Juicio de nulidad: ¿Qué es?, y ¿cuál es su función? 

Si un acto de autoridad ha causado un perjuicio y se considera que se emitió de manera irregular, es fundamental conocer a fondo el juicio de nulidad: qué es y cuál es su función. Este proceso jurídico, a menudo subutilizado, representa un mecanismo de defensa para los particulares frente a las decisiones de la administración pública que adolecen de vicios sustanciales.

Juicio de nulidad: ¿Qué es?

El juicio de nulidad es un proceso jurisdiccional, de naturaleza constitucional, cuyo objeto es impugnar la validez de un acto de autoridad (generalmente un acto administrativo o una sentencia) por considerar que presenta vicios o defectos sustanciales que lo tornan ilegítimo y, por tanto, merecedor de ser declarado nulo, es decir, privado de efectos jurídicos.

La nulidad se funda en la afectación a las reglas esenciales del procedimiento o a los principios y derechos fundamentales

De acuerdo con la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA), que regula el procedimiento conocido formalmente como Juicio Contencioso Administrativo Federal. Este juicio es el mecanismo legal principal para impugnar actos de las autoridades federales en México ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA).

Fundamento jurídico en México 

El juicio de nulidad encuentra su sustento en el principio de legalidad, consagrado en el Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece: “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”.

Juicio de nulidad: ¿Concepto jurídico nacional o internacional?

El concepto de juicio de nulidad no es estrictamente internacional, sino que depende del ordenamiento jurídico de cada país.

En México el término se utiliza de manera específica para referirse al Juicio Contencioso Administrativo, que permite a los particulares impugnar actos y resoluciones de las autoridades administrativas y fiscales. Está regulado principalmente por la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA).

En el caso de otros países, la nulidad es una figura universal del Derecho civil, administrativo y procesal.

Por ejemplo, en España, se habla de recurso contencioso-administrativo, no de juicio de nulidad, aunque la consecuencia puede ser la anulación del acto administrativo.

Déjanos tus datos y mantente al día con nuestros últimos artículos

Campos requeridos*

Para Colombia, existe la acción de nulidad simple o nulidad y restablecimiento del derecho, que se tramita ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

Mientras que en Argentina se emplea la vía del amparo administrativo o contencioso para pedir la nulidad de un acto estatal.

Objeto y alcance del juicio

Según la LFPCA, el propósito principal de este juicio, a menudo referido como juicio de nulidad por la persona civil, es impugnar la legalidad de ciertos actos de la autoridad:

Resoluciones administrativas definitivas

El juicio procede contra estas resoluciones, que son actos administrativos que establecen obligaciones o niegan derechos.

Actos de carácter general

También se puede controvertir actos, decretos y acuerdos de carácter general (distintos a reglamentos), siempre que sean autoaplicativos (que afecten directamente a las personas sin requerir un acto posterior) o cuando se impugnen junto con el primer acto de aplicación en tu contra.

Finalidad de la sentencia

La sentencia definitiva puede reconocer la validez de la resolución impugnada o declarar su nulidad.

Causales de Ilegalidad (Motivos para la nulidad)

Una resolución se declarará ilegal (nula) si se demuestra:

  • Incompetencia del funcionario que la dictó.
  • Omisión de requisitos formales (incluida la ausencia de fundamentación o motivación), siempre que esto afecte las defensas civiles y trascienda al sentido de la resolución.
  • Vicios de procedimiento (con la misma condición que la anterior).
  • Si los hechos no se realizaron, fueron distintos, se apreciaron equivocadamente, o si se contravinieron o se dejaron de aplicar las disposiciones debidas (ilegalidad de fondo).
  • Si una resolución discrecional no corresponde a los fines para los cuales la ley confirió dichas facultades (desvío de poder).
Según la ley federal de procedimiento contencioso administrativo, esta es una vía legal de impugnación.

¿Cuáles son las formas de tramitación o vías legales para gestionarlo?

Una persona civil tiene opciones sobre cómo tramitar su juicio:

Vía tradicional

Presentación de la demanda por escrito, recibiendo promociones y documentos impresos en papel, y formando un expediente físico.

Juicio en línea

Substanciación y resolución a través del Sistema de Justicia en Línea del Tribunal, utilizando una Firma Electrónica Avanzada. Para elegir esta vía, el demandante debe manifestar su opción al momento de presentar la demanda.

Juicio en la vía sumaria

Un procedimiento más rápido (abreviado) para casos de menor cuantía o multas específicas. Procede contra resoluciones cuyo importe no exceda de quince veces el salario mínimo general elevado al año (al momento de su emisión).

Juicio de resolución exclusiva de fondo

Tramitado a petición del actor, se centra únicamente en la controversia de fondo (hechos, interpretación de normas o efectos de incumplimientos) y procede cuando la cuantía del asunto es elevada (mayor a doscientas veces la Unidad de Medida y Actualización, elevada al año)

Plazos para la demanda y requisitos iniciales

El plazo para iniciar el juicio es crucial:

La demanda debe presentarse dentro de los treinta días siguientes a aquel en que surta efectos la notificación de la resolución impugnada.

El contenido de la demanda: Debe incluir:

  • Nombre y domicilio para oír y recibir notificaciones, y dirección de correo electrónico.
  • La resolución o acto que se impugna.
  • La autoridad o autoridades demandadas.
  • Los hechos que motivan la demanda.
  • Las pruebas que se ofrecen, especificando hechos y, en su caso, nombres y domicilios de peritos o testigos.
  • Los conceptos de impugnación (los argumentos jurídicos por los cuales la resolución es ilegal).
  • Lo que se pide (pretensión), señalando cantidades o actos de cumplimiento en caso de solicitar una sentencia de condena.
  • Documentos obligatorios (Anexos): Entre los documentos más importantes que debe adjuntar el demandante están: una copia de la demanda y anexos para cada parte, el documento que acredite su personalidad (si no es en nombre propio), la resolución impugnada y la constancia de notificación de dicha resolución.
  • Sanción por omisión: Si no se adjuntan los documentos esenciales (incluyendo el documento de la resolución y el comprobante de notificación), se tendrá la demanda por no presentada.
El juicio de nulidad contencioso administrativo es diferente a un juicio acto administrativo.

Suspensión de la ejecución y medidas cautelares

Para evitar que el acto impugnado se ejecute mientras dura el juicio, el demandante puede solicitar la suspensión en los siguientes casos:

  • Suspensión de la ejecución: El magistrado instructor puede decretar la suspensión del acto impugnado para mantener la situación de hecho existente.
  • Requisitos clave: Se concederá la suspensión siempre que no se afecte el interés social ni se contravengan disposiciones de orden público, y cuando los daños o perjuicios que se causen al solicitante con la ejecución del acto sean de difícil reparación.
  • Garantía: Si la suspensión puede causar daños a terceros, el magistrado instructor la ordenará solo si el actor otorga una garantía bastante para reparar esos posibles daños y perjuicios. En el juicio de resolución exclusiva de fondo, la suspensión del acto impugnado se ordena de plano sin que el demandante deba garantizar el interés fiscal.

Ejemplo práctico

Imaginemos que la Secretaría de Medio Ambiente emite una resolución que clausura una fábrica. El propietario considera que la clausura es nula porque la autoridad que firmó la resolución no era la facultada para ello, viola el Art. 11, frac. I de la LFPA). Además, nunca se le notificó al propietario el procedimiento administrativo previo, negándole su derecho a defenderse (viola las formalidades esenciales del procedimiento, Art. 80 LFPA). 

En este caso, el propietario podría promover un Juicio de Nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (o su equivalente local) para demostrar estos vicios y solicitar que se declare nula la resolución de clausura y se le repongan las cosas al estado anterior.

Diferencias con otros medios de impugnación

Es común confundir el juicio de nulidad con el juicio de amparo o con los recursos administrativos

La principal diferencia contra el juicio de amparo es que el amparo protege los derechos humanos y constitucionales del gobernado frente a normas generales o actos de autoridad que los vulneren, mientras que el juicio de nulidad se enfoca en la legalidad del acto administrativo mismo, por vicios en su formación o contenido, sin que necesariamente se alegue una violación directa a un derecho humano específico del quejoso.

Respecto al recurso de revisión (o apelación), se dice que los recursos se interponen dentro del mismo procedimiento administrativo o judicial para que un superior jerárquico revise la decisión. El juicio de nulidad es un proceso jurisdiccional ante un juez o tribunal, no una instancia administrativa.

Conclusión

En síntesis, el juicio de nulidad es un mecanismo jurídico esencial dentro del Estado de derecho. Funciona como un control jurisdiccional que garantiza que la Administración Pública actúe con sujeción a la ley.

Like 0
ÚNETE A LA
CONVERSACIÓN

Tu e-mail no serán publicado. Campos requeridos *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos han sido guardados y enviados.
Muchas gracias