Ante la pregunta: ¿Cuánto dura la carrera de Derecho?, se puede decir que la carrera de Derecho en el entorno de educación superior suele tener una duración de 5 años (10 semestres) en la mayoría de los países de Latinoamérica (como México, Colombia, Argentina o Perú), siguiendo el modelo tradicional de formación jurídica. Sin embargo, en algunos sistemas educativos, como el de España, el grado en Derecho tiene una duración estándar de 4 años (8 semestres) bajo el plan Bolonia.
Es importante destacar que este tiempo puede variar ligeramente dependiendo del país, el plan de estudios y la modalidad (presencial, semipresencial o en línea).
Universidad Humanitas cuenta con esta licenciatura, la cual tiene una duración que se divide por 14 trimestres, es decir, 3 años y 6 meses, comprendiendo 10 semanas de clase y semana de evaluación final.
Duración y factores que influyen en la carrera de Derecho
La licenciatura en Derecho está diseñada para cursarse en aproximadamente 10 semestres (5 años), en los cuales el estudiante debe cubrir materias teóricas y prácticas. Esto incluye áreas como derecho civil, penal, constitucional, administrativo, laboral, mercantil, internacional, entre otras.
Hay que tomar en cuenta que a partir de los últimos semestres, muchas universidades incorporan prácticas jurídicas supervisadas en despachos, tribunales o clínicas jurídicas universitarias, lo que es clave para consolidar los conocimientos teóricos.
En países como México, la formación en Derecho también exige la realización de un servicio social obligatorio y, en algunos casos, una tesis o trabajo recepcional para la obtención del título, lo cual puede extender el proceso si no se cumple en tiempo.
Finalmente, hay que recordar que las universidades estructuran su programa conforme a los lineamientos de los organismos educativos nacionales, que estipulan una duración mínima para considerar a un egresado como licenciado en Derecho.

¿Qué materias lleva la carrera de Derecho?
En la carrera de Derecho, existen materias de tronco común, que se pueden agrupar en los siguientes bloques temáticos: Fundamentos del Derecho, Derecho Privado, Derecho Penal y Procesal Penal, Derecho Público, Derecho Laboral y Social, así como Derecho procesal general.
La licenciatura en Derecho en Universidad Humanitas cuenta con las siguientes materias:
Campos requeridos*
1° trimestre
•Introducción al estudio del Derecho
•Instituciones del Derecho Romano
•Argumentación jurídica
•Taller profesional |
•Inglés I
2° trimestre
•Derecho Civil I
•Derecho Penal I
•Derecho Laboral I
•Taller profesional ||
•Inglés ||
3° trimestre
•Derecho Constitucional I
• Derecho Civil ||
•Derecho Penal |I
•Taller profesional III
•Inglés III
4° trimestre
•Derecho Laboral ||
•Derecho Constitucional ||
•Derecho Civil III
•Taller profesional IV
•Inglés V
5° trimestre
•Teoría General del Proceso
•Derecho Penal III
•Derecho Constitucional III
•Taller Profesional V
•Inglés V
6° trimestre
•Derecho Civil IV
•Derecho Mercantil I
•Derecho Procesal Civil I
•Seminario de desarrollo profesional I
•Inglés VI
7° trimestre
• Derecho Civil V
•Derecho Procesal Constitucional I
•Derecho Mercantil ||
•Seminario de Desarrollo Profesional II
•Inglés VII
8° trimestre
•Derecho Procesal Civil II
•Derecho Administrativo I
•Derecho Procesal Constitucional |I
•Seminario de desarrollo profesional III
•Inglés VIII
9° trimestre
•Derecho Mercantil III
•Derecho Procesal Civil III
•Derecho Fiscal |
•Seminario de Desarrollo Profesional IV
10° trimestre
•Derecho Administrativo |I
•Derecho Procesal Constitucional III
•Derecho Fiscal ||
•Seminario de desarrollo profesional V
11° trimestre
•Derecho Procesal Penal I
•Derecho Civil VI
•Derecho Fiscal III
12° trimestre
•Derecho Procesal Penal II
•Derecho Internacional Público
•Práctica Procesal Constitucional IV
13° trimestre
•Derecho Procesal Penal III
•Derecho Procesal Administrativo |
•Derecho Fiscal IV
14° trimestre
•Derecho internacional privado
•Derecho procesal administrativo II
•Derecho procesal laboral

¿Cómo saber qué especialidad cursar?
Te recomendamos que tomes en cuenta los siguientes factores clave para elegir la especialidad que mejor se adapte a ti. Tu vocación jurídica; observa cuáles materias disfrutas más, por ejemplo, si te interesa la defensa de personas y causas sociales, podrías inclinarte por el Derecho Penal o los Derechos Humanos.
De la misma forma, debes de reconocer tus habilidades personales. El Derecho Penal requiere capacidad de análisis, manejo emocional y habilidad argumentativa.
El Derecho Civil y Familiar implica sensibilidad, empatía y resolución de conflictos entre personas.
El Derecho Constitucional o Administrativo exige pensamiento crítico y conocimiento de la estructura del Estado.
Mercantil y Fiscal demanda precisión, lógica financiera y visión estratégica.
Finalmente, considera tu proyección profesional, preguntándote: ¿Dónde te gustaría trabajar: en un despacho, en el sector público, en una ONG, en empresas?, ¿Te ves más en litigio, en consultoría, en la academia o en la investigación?
Algunas especialidades tienen una mayor demanda laboral o mejores oportunidades de crecimiento en ciertos sectores o regiones. También influye si deseas litigar, hacer carrera judicial, trabajar en derechos humanos o incorporarte al mundo empresarial.

Conclusión
Conocer las distintas ramas del Derecho, identificar tus fortalezas y explorar tus intereses te permitirá tomar una decisión informada y coherente con tu vocación. Recuerda que tu formación no termina en la licenciatura: especializarte es una forma de potenciar tu perfil y abrir nuevas oportunidades laborales y personales.
En Universidad Humanitas te acompañamos en ese camino, con asesoría personalizada, un plan de estudios flexible y docentes expertos que te ayudarán a descubrir tu vocación jurídica.
Descubre nuestras licenciaturas y programas de especialización en Derecho. Da el siguiente paso con Humanitas.
Leíste: ¿Cuánto dura la carrera de Derecho?, te recomendamos: Guía de las mejores universidades para estudiar Derecho en México: ¡infórmate!

