Philippa Foot: Influencia estoica y la ética de la virtud

Philippa Foot: ¿Una moralista moderna con influencias estoicas?

Philippa Foot (1920–2010) fue una de las figuras más influyentes de la filosofía moral del siglo XX. Desafiando el dominio del emotivismo —que sugiere que cuando las personas emiten juicios morales, como afirmar que algo es “bueno” o “malo”, no están haciendo afirmaciones objetivas. En cambio, expresan sus emociones o actitudes personales sobre un tema—y el utilitarismo de su época, (la teoría de la moral que apoya a las acciones que fomentan la felicidad o el placer). 

Ella propuso una forma renovada de ética de la virtud basada en la racionalidad y en la naturaleza humana. Aunque nunca se definió como estoica, su pensamiento comparte una arquitectura moral con esta antigua tradición.

Pero no solamente los estoicos dejaron su huella: también lo hicieron Aristóteles, Santo Tomás, Wittgenstein y la filosofía analítica de su tiempo. Comprender el origen y la originalidad de su ética exige situarla en ese cruce de caminos.

La ética de Philippa: un regreso a la virtud

Foot es recordada por reintroducir la ética de la virtud como alternativa seria al utilitarismo y al kantismo. En lugar de definir la moralidad por el deber o las consecuencias, defendió que la virtud debía ser el eje central de la vida ética. Su argumento es naturalista: las virtudes son disposiciones humanas que nos permiten vivir bien como especie racional y social.

En su obra Natural Goodness (2001), desarrolló la idea de que los juicios morales pueden fundamentarse objetivamente en lo que es natural y bueno para los seres humanos, tal como evaluamos el florecimiento en otras especies.

Influencia del estoicismo: afinidades conceptuales

Aunque Foot no cita extensamente a los estoicos, hay tres ejes clave donde su filosofía resuena con ellos:

1. La centralidad de la virtud

Para los estoicos, la virtud es el único bien verdadero. Todo lo demás (salud, riqueza, reconocimiento) son indiferentes, preferidos o rechazados. En Philippa Foot, la virtud es también esencial para una vida buena; aunque no excluye por completo los bienes externos, sí subraya que una vida moral no puede entenderse sin virtud.

2. El papel de la razón en la vida moral

Los estoicos consideraban que vivir conforme a la razón era vivir conforme a la naturaleza. En el pensamiento de Philippa, hay una idea similar: las normas morales no son convencionales ni arbitrarias, sino que pueden derivarse de la naturaleza racional y biológica del ser humano. Esto coincide con el estoicismo, que veía la razón como una guía universal y natural.

3. Rechazo del consecuencialismo

Foot fue crítica del utilitarismo, como también lo fueron los estoicos. Ella denunció que reducir la moral a maximizar consecuencias placenteras implica ignorar el valor intrínseco de las acciones virtuosas. En esto, hay un eco del estoico Epicteto: no importa lo que ocurra, sino cómo respondemos desde la virtud.

Déjanos tus datos y mantente al día con nuestros últimos artículos

Campos requeridos*

La filosofía estoica influyó en Philippa Foot en tres ejes: la virtud, la razón en la vida moral y el rechazo al consecuencialismo.

Diferencias con el estoicismo

Pese a las afinidades, hay diferencias marcadas entre Foot y los estoicos:

  • Valor de los bienes externos: Ella no niega la importancia de factores externos en el florecimiento humano, mientras que los estoicos los consideran indiferentes.
  • Las emociones: Los estoicos promueven la apatheia (ausencia de pasiones perturbadoras). Foot, en cambio, reconoce que las emociones forman parte integral de la vida moral, siempre que estén reguladas por la razón.
  • Fundamento epistemológico: Los estoicos apelaban a una razón cósmica; Foot se apoya en una razón naturalista, que nace de cómo funciona el ser humano como especie.

El dilema del tranvía: un experimento moral contra el consecuencialismo

Uno de los legados más célebres de Philippa Foot es el planteamiento del dilema del tranvía (trolley problem), introducido en su artículo “The Problem of Abortion and the Doctrine of the Double Effect” (1967).

¿En qué consiste el dilema del tranvía?

Imagina esto:

Un tranvía va sin control por una vía. Si sigue su curso, atropellará a cinco personas que están atadas a las vías. Tú estás junto a una palanca. Si la accionas, desviarás el tranvía hacia otra vía donde hay una sola persona.

¿Deberías accionar la palanca y salvar a cinco personas a costa de una?

Este dilema se volvió famoso por poner en tensión dos formas de pensar la moralidad:

  • Consecuencialismo: sostiene que debemos hacer lo que tenga mejores resultados. En este caso, desviar el tranvía sería correcto, porque salva más vidas.
  • Ética de la virtud o deontológica: plantea que no todo vale con tal de obtener buenos resultados. Puede ser moralmente incorrecto causar directamente la muerte de una persona, incluso si eso salva a más.

Lo que buscaba Philippa Foot con este dilema

Foot no inventó el dilema sólo para entretener: lo diseñó para criticar los límites del consecuencialismo (especialmente del utilitarismo), que tiende a justificar cualquier acción si tiene buenos resultados. 

Su inquietud era mostrar que la moralidad no puede reducirse a cálculos de vidas salvadas, sino que debe considerar el modo en que se causa el daño, la intención, y la naturaleza del acto moral.

Desde su perspectiva, hay una diferencia moral clave entre matar activamente y dejar morir, o entre causar un daño como medio para un fin y que ese daño sea un efecto colateral (doctrina del doble efecto).


La ética de la virtud de Philippa Foot dialoga profundamente con la tradición estoica.

Otras influencias en la filosofía de Philippa Foot

Además del estoicismo, hay otras corrientes filosóficas que influyeron directamente en su obra:

Aristóteles: su mayor referente

Philippa retoma muchas ideas aristotélicas: la ética como teleológica (orientada a un fin), la virtud como hábito racional, y el concepto de florecimiento o eudaimonia. Ella misma reconoció que Aristóteles fue una figura clave para su reconstrucción de la ética.

Wittgenstein y la filosofía del lenguaje

Formada en Oxford, Foot estuvo influida por Wittgenstein y el análisis del lenguaje moral. Esto se ve en su precisión conceptual y en su rechazo a las simplificaciones emocionales del lenguaje ético.

Tomismo y racionalismo medieval

Aunque no era católica, Foot se interesó por el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, especialmente en lo relativo a las leyes naturales y la ética fundada en la naturaleza humana. En su libro Natural Goodness, su argumento tiene tintes tomistas, pero sin su teología.

Filosofía analítica

Foot también formó parte de una generación de mujeres filósofas analíticas —junto a Elizabeth Anscombe, Iris Murdoch y Mary Midgley— que criticaron el formalismo ético de Kant y la reducción emocional del positivismo lógico. Su propuesta se inscribe en una tradición más amplia que buscaba recuperar el valor sustancial del bien y del carácter.

Conclusión: ¿Philippa Foot fue estoica? 

Philippa Foot no fue una filósofa estoica en el sentido estricto, pero su ética de la virtud dialoga profundamente con la tradición estoica. Su insistencia en la racionalidad, en la virtud como núcleo de la vida ética y en la crítica al utilitarismo, la vinculan con el pensamiento de Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Sin embargo, su naturalismo biológico, su aceptación de los bienes externos y su atención al contexto humano y emocional la distinguen de esa tradición.

Más que estoica, podríamos decir que Philippa Foot es una filósofa contemporánea que rescató lo mejor del pensamiento clásico, incluida la sabiduría estoica, para proponer una ética arraigada, racional y profundamente humana.

Te puede interesar: Aprende frases imponentes de Marco Aurelio: sabiduría estoica 

Conócenos: Universidad Humanitas

Like 0
ÚNETE A LA
CONVERSACIÓN

Tu e-mail no serán publicado. Campos requeridos *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos han sido guardados y enviados.
Muchas gracias