La historia del Vaticano se escribe una vez más. El 8 de mayo de este año, el mundo presenció la elección de un nuevo pontífice tras la muerte del papa Francisco: el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV.
Con esto se abre una nueva era para la Iglesia Católica, que apuesta por una visión renovada, pero sin olvidar la tradición. Este artículo explora el papel del Papa en el Vaticano, la historia de algunos predecesores, el complejo proceso del cónclave, y el significado simbólico e histórico de este acontecimiento.
El rol del Papa en la Iglesia y su significado en el Vaticano
Como obispo de Roma y sucesor de San Pedro, el Papa guía a más de 1,300 millones de católicos en todo el mundo. Además de su rol espiritual, hoy cumple funciones diplomáticas, sociales y mediadoras a nivel global, siendo voz activa frente a temas como pobreza, migración, cambio climático o conflictos bélicos.El Vaticano, oficialmente el Estado de la Ciudad del Vaticano, es la sede de la Iglesia Católica y la residencia oficial del Sumo Pontífice. Aquí se toman decisiones que impactan a millones de fieles, y se resguardan los más profundos legados teológicos, doctrinales e históricos de la fe cristiana.
Algo de historia sobre los papas del Vaticano
Desde San Pedro, considerado el primer Papa, la Iglesia ha tenido 266 pontífices. La historia del papado abarca persecuciones, reformas, cismas y épocas de esplendor. Esta continuidad ha sido clave para sostener la unidad doctrinal del catolicismo a lo largo de los siglos.
Entre los papas más emblemáticos se encuentran León I, León XIII, Gregorio VII, Juan XXIII, Juan Pablo II y Francisco. Sus nacionalidades han reflejado la expansión del cristianismo: de Europa a América Latina, y ahora, por primera vez, a Estados Unidos con León XIV.
Los tres últimos papas del Vaticano
Karol Józef Wojtyła, más conocido como Juan Pablo II, fue uno de los papas más influyentes y carismáticos de la historia reciente de la Iglesia. Juan Pablo II jugó un papel crucial en la caída del comunismo en Europa del Este, especialmente en su país natal, Polonia. Promovió un ecumenismo activo, o sea, la unión entre las distintas corrientes cristianas, y también buscó el diálogo con otras religiones, especialmente el judaísmo y el islam.
A pesar de su figura de líder conservador en algunos aspectos doctrinales, fue también un hombre de gran cercanía y afecto hacia los jóvenes
En tanto, Joseph Ratzinger o Benedicto XVI profundizó en la identidad doctrinal. Fue una figura destacada en la Iglesia, como teólogo, antes de ser elegido papa. Defendió las enseñanzas tradicionales de la Iglesia. Una de las decisiones que más sorprendió a la comunidad católica, fue su renuncia al papado, esto en 2013, debido a su avanzada edad y el deterioro de su salud.
De esta manera, inició el cónclave que determinó la elección de Jorge Mario Bergoglio, quien tomó el nombre de Francisco, por su admiración a San Francisco de Asís. El papa Francisco fue el primer pontífice de origen latinoamericano y renovó algunas estructuras de la Iglesia, con la intención de que ésta fuera más cercana con sus fieles. Sus aportes trazaron el camino hacia una Iglesia más moderna e inclusiva. El papa Francisco falleció el 21 de abril pasado.
Campos requeridos*

Cónclave: Qué es y cómo funciona
La palabra cónclave deriva del latín cum clave, que significa “con llave”, y es la tradición de confinar a los cardenales para elegir al siguiente pontífice. El Cónclave es el procedimiento secreto mediante el cual se elige al Papa. Participan los cardenales menores de 80 años. Se reúnen en la Capilla Sixtina, aislados del mundo exterior, hasta alcanzar una mayoría de dos tercios en las votaciones.
Si bien 135 cardenales tenían el derecho de votar, dos no lo hicieron por motivos de salud, entonces 133 cardenales fueron los que sí emitieron su voto: 52 europeos, 23 asiáticos, 21 de América Latina, 17 de África, 16 de América del Norte, y 4 de Oceanía.
El cónclave de 2025 se inició el 7 de mayo a las 16:30 en la Capilla Sixtina, con el fin de elegir al sucesor del papa Francisco, que murió el lunes 21 de abril de este año. Tras la cuarta votación, a las 17:55 del 8 de mayo, los miembros del Colegio Cardenalicio eligieron como el papa número 267 de la Iglesia a León XIV, Robert Francis Prevost.
Etapas del Cónclave y significado del humo blanco
En esta ocasión, el cónclave fue así:
Primer día, miércoles 7 de mayo
- Primera votación: A las 21:01, hora de Roma, sale el humo resultante de la quema del primer escrutinio; el resultado fue negativo (fumata negra). Esta fumata se convirtió en la más tardía registrada en un primer día de cónclave desde al menos inicios del siglo XX, superando la del cónclave de 2005, que ocurrió a las 20:05.
Segundo día, jueves 8 de mayo
- Segunda y tercera votación: a las 11:51, hora de Roma, nuevamente se produce fumata negra, por lo que ninguna de las dos votaciones de la jornada matutina dieron por resultado la elección de un pontífice.
- Cuarta votación: a las 18:07, hora de Roma, se produce una fumata blanca, indicando que un nuevo sumo pontífice ha sido elegido, y marca el comienzo de los preparativos. Este momento es seguido por millones de personas alrededor del mundo.
Sea cual sea el momento, cuando un cardenal sea respaldado por los votos de dos tercios del cónclave, el cardenal decano le preguntará: “¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?”.
Si acepta -algo que, en principio, ha jurado hacer antes del cónclave-, el nuevo pontífice debe elegir su nombre papal y vestirse con la sotana blanca en la llamada Sala de las Lágrimas, contigua a la Capilla Sixtina.

La expresión Habemus papam y su significado histórico
Habemus papam es la frase oficial con la que se anuncia al nuevo Papa. Se remonta a la Edad Media y simboliza el inicio de un nuevo pontificado. La frase completa incluye el nombre del cardenal y el nombre papal elegido.
Papa actual del Vaticano: León XIV
Robert Francis Prevost, elegido el 8 de mayo de 2025, adoptó el nombre de León XIV. Estadounidense de nacimiento, peruano por naturalización, representa un puente entre el norte y el sur del continente. Su elección refleja unidad, renovación y tradición.
Robert Francis Prevost: De Agustino a Sumo Pontífice
Prevost nació en Chicago en 1955. Es licenciado en Matemáticas, tiene estudios en Divinidad y Derecho Canónico. Ingresó a la Orden de San Agustín en 1977 y fue ordenado en 1982. Su vocación combina formación científica con discernimiento pastoral, ya que es un excepcional matemático.
Fue misionero en Perú desde 1985. Enseñó, dirigió seminarios y fue el obispo de la ciudad de Chiclayo. Su conexión con América Latina lo hace ver como un líder con sensibilidad intercultural. En 2023 fue nombrado por el papa Francisco, como prefecto del Dicasterio para los Obispos, los dicasterios son departamentos que trabajan en áreas como la evangelización.
El mensaje del papa León XIV a los fieles
En el balcón de la Basílica de San Pedro, León XIV pronunció un mensaje breve pero profundamente simbólico: “Dios nos ama a todos incondicionalmente”.
Estas palabras, sencillas, pero poderosas, marcan el tono de su pontificado: un liderazgo centrado en la misericordia, la cercanía con el pueblo y la renovación espiritual.
León XIV también expresó su gratitud hacia el Papa Francisco, reconociendo su legado de apertura e inclusión, además, saludó con especial afecto a su antigua diócesis de Chiclayo, en Perú, reafirmando su conexión con América Latina y su sensibilidad pastoral.
Primeras acciones del nuevo Papa
León XIV convocó una misa con los cardenales, confirmó reformas en la Curia, anunció una audiencia con medios y anticipó un viaje a América Latina. León XIV se perfila como un Papa comprometido con la sinodalidad y la comunicación directa.
La elección del nombre papal y su simbolismo
El nombre León XIV evoca figuras históricas de gran fortaleza doctrinal y liderazgo firme, como León I “El Grande” y León XIII. Al elegir este nombre, Prevost envía un mensaje claro: un deseo de conjugar tradición con renovación.
León I fue defensor de la fe frente a las herejías del siglo V, mientras que León XIII es recordado por su encíclica social Rerum Novarum, que abrió las puertas a la Doctrina Social de la Iglesia. El número XIV indica continuidad sin ruptura, posicionando su pontificado como un puente entre siglos de historia y los desafíos contemporáneos.
El futuro del Vaticano con León XIV
Con León XIV al frente del Vaticano, se anticipa una etapa de equilibrio entre tradición y reforma. Su perfil académico, pastoral y multicultural lo posiciona como un líder capaz de guiar a la Iglesia en un mundo plural y cambiante.
Se espera una profundización de los procesos sinodales, una mayor inclusión de mujeres en espacios de decisión y una actitud proactiva ante los desafíos éticos contemporáneos, como la inteligencia artificial, la ecología integral y la pobreza estructural. León XIV representa una continuidad del espíritu reformista de Francisco, con una mirada estratégica para el siglo XXI.
Conclusión: El camino de la Iglesia Católica en una nueva era
La elección de León XIV marca un nuevo capítulo en la historia milenaria del papado. Con raíces en América y formación en Roma, representa una síntesis entre Oriente y Occidente, entre tradición y renovación.
Su pontificado inicia con grandes expectativas históricas y la responsabilidad de dar continuidad a los avances logrados, sin perder de vista los desafíos actuales. En un mundo fragmentado, el Papa en el Vaticano continúa siendo un referente para miles de personas.
Te puede interesar: Lenguaje inclusivo: ¿Qué es?, y ejemplos para usarlo correctamente
Conócenos: Universidad Humanitas