Desarrollo psicológico del niño: Los primeros 7 años. Una guía para ti

El desarrollo psicológico del niño durante los primeros 7 años, constituye uno de los pilares más fascinantes y complejos de la Psicología y la Educación. Desde las primeras interacciones afectivas hasta la construcción de pensamientos lógicos, cada etapa del crecimiento infantil moldea la manera en que las personas se relacionan consigo mismos y con el mundo. 

Autores tan reconocidos como Sigmund Freud, Jean Piaget, Erik Erikson, John Bowlby, María Montessori y Bruce Lipton han ofrecido teorías y enfoques que nos ayudan a comprender mejor este proceso vital.

Este artículo ofrece una guía integral, orientada a estudiantes de Psicología y Educación, para explorar las principales teorías del desarrollo psicológico infantil y su relevancia en la práctica educativa actual.

¿Qué es el desarrollo psicológico?

El desarrollo psicológico hace referencia al conjunto de cambios emocionales, cognitivos, sociales y conductuales que experimenta una persona desde su nacimiento hasta la adultez. 

Este proceso no es lineal ni uniforme; más bien, está influenciado por una compleja interacción entre factores biológicos, ambientales, sociales y culturales.

Según Sigmund Freud, el desarrollo implica la resolución de conflictos internos entre impulsos y normas sociales. Jean Piaget, desde la óptica cognitiva, lo concibe como una serie de adaptaciones estructurales del pensamiento. Más recientemente, Bruce Lipton subraya la influencia del entorno en la expresión genética y, por ende, en el desarrollo psicológico.

Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia

La Psicología del desarrollo abarca el estudio sistemático de los cambios que ocurren desde la infancia hasta la adolescencia, considerando aspectos como el crecimiento físico, las transformaciones emocionales, la maduración cognitiva y la construcción social del individuo.

El biólogo suizo, Jean Piaget, identificó etapas que permiten entender cómo evoluciona el pensamiento infantil; en tanto, el psicólogo Erik Erikson propuso un modelo de etapas psicosociales donde cada fase plantea un conflicto clave para el crecimiento emocional.La perspectiva contemporánea, apoyada por la biología y la epigenética, según Bruce Lipton, enfatiza también cómo los factores ambientales intervienen dinámicamente en estos procesos.

Desarrollo psicológico en la infancia: Aspectos fundamentales

La infancia, especialmente los primeros siete años de vida, constituye una etapa crítica para el desarrollo psicológico. En estos años se forman las bases emocionales, cognitivas y sociales que perdurarán a lo largo de la vida.Jean Piaget planteaba que los niños transitan por etapas cognitivas fundamentales, mientras que John Bowlby subrayó la importancia del apego seguro. Bruce Lipton enfatiza que las percepciones formadas en esta etapa impactan la programación inconsciente y la expresión genética.

Relación entre desarrollo psicológico y educación

La educación y el desarrollo psicológico están profundamente ligados. María Montessori sostenía que el papel del educador es preparar el ambiente para el desarrollo natural del niño.Desde la perspectiva de Erikson, la resolución exitosa de los conflictos psicosociales en cada etapa se ve favorecida por entornos educativos seguros, respetuosos y estimulantes. Lipton también destaca que un entorno positivo puede incluso modificar la expresión genética.

Déjanos tus datos y mantente al día con nuestros últimos artículos

Campos requeridos*

Freud y la teoría psicosexual del desarrollo

Sigmund Freud propuso que el desarrollo de la personalidad se organiza en cinco etapas psicosexuales:

  • Etapa oral (0-1 año): Placer en la boca; el destete como un conflicto.
  • Etapa anal (1-3 años): Control de esfínteres; orden o desorden.
  • Etapa fálica (3-6 años): Complejo de Edipo/Electra.
  • Etapa de latencia (6-12 años): Represión de impulsos sexuales.
  • Etapa genital (adolescencia en adelante): Sexualidad madura.

Los conflictos no resueltos en estas etapas podrían dejar fijaciones emocionales en la adultez, según Freud.

Impacto de las etapas psicosexuales en la infancia

Cada etapa psicosexual tiene implicaciones profundas para la personalidad. Un apego problemático en la etapa oral, por ejemplo, podría derivar en dependencia afectiva. La comprensión actual refuerza que las experiencias tempranas dejan huellas biológicas y emocionales duraderas.

En esta etapa sensorimotora, los niños descubren el mundo a través de los sentidos y el movimiento.

Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

Jean Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo:

  • Sensorimotora (0-2 años): Aprendizaje sensorial y motriz.
  • Preoperacional (2-7 años): Pensamiento simbólico y egocentrismo.
  • Operaciones concretas (7-11 años): Lógica aplicada a objetos concretos.

Operaciones formales (12+ años): Pensamiento abstracto e hipotético.

Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años según Piaget

En esta etapa sensorimotora, los niños descubren el mundo a través de los sentidos y el movimiento. El logro más importante es el entendimiento de la permanencia del objeto.

Mapa conceptual del desarrollo cognitivo de Piaget

Visualizar las etapas de Piaget permite entender el progreso lógico del desarrollo mental:

  • Sensorimotor → Preoperacional → Operaciones concretas → Operaciones formales

Cada etapa tiene habilidades específicas que deben ser apoyadas pedagógicamente.

Erik Erikson y el desarrollo psicosocial

Erikson propuso ocho etapas que abarcan la vida completa:

  • Confianza vs. desconfianza (0-2 años). El bebé aprende a confiar en su madre o cuidadores. 
  • Autonomía vs. vergüenza y duda (2-4 años). El niño busca la autonomía y control sobre su cuerpo y lo que hace.
  • Iniciativa vs. culpa. (4-6 años). El niño desarrolla la iniciativa y la capacidad de lograr metas.
  • Laboriosidad vs. inferioridad (6-12 años). El niño desarrolla hábitos y habilidades en la escuela y en lo social. 
  • Exploración de la identidad vs. Difusión de la identidad. (12-18 años). El adolescente busca una identidad personal y un sentido de pertenencia.
  • Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años). El adulto joven busca relaciones íntimas y significativas.
  • Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años). El adulto busca contribuir al mundo y dejar un legado.
  • Integridad del ego vs. Desesperación (65 años-más). El adulto mayor reflexiona sobre su vida y encuentra satisfacción o desesperación. 

Cada una de estas etapas influye en la consolidación del Yo. En Psicología, el Yo es una instancia psíquica que surge alrededor de los dos años;  nos lleva a pensar en las acciones que realizamos y sus consecuencias. 

Ayuda a “aplacar”, por así decirlo, a las acciones más desinhibidas del Ello, o la instancia que está presente desde el nacimiento y que sería la parte más instintiva del ser humano.

Aplicaciones educativas de la teoría de Erikson

Aplicar los principios de Erikson permite diseñar ambientes educativos que apoyan la autonomía, la identidad y la resiliencia emocional de los estudiantes.

John Bowlby y la teoría del apego

El psicoanalista John Bowlby definió el apego como una necesidad biológica innata, esencial para la supervivencia del niño y su adecuado desarrollo emocional. Según el autor, los bebés poseen un sistema comportamental de apego que los impulsa a buscar cercanía con sus cuidadores para garantizar protección y regulación emocional. 

Esta interacción repetida con figuras de apego confiables permite al niño construir lo que Bowlby llamó modelos operativos internos (Bretherton & Munholland, 1999): estructuras mentales inconscientes que guían la manera en que la persona percibe las relaciones y responde a ellas. 

Cuando los cuidadores ofrecen disponibilidad afectiva y sensibilidad, el niño desarrolla un apego seguro, que se convierte en una “base segura” desde la cual puede explorar el mundo y regresar cuando necesita consuelo (Bowlby, 1969/1982). 

Por el contrario, vínculos inconsistentes o negligentes generan modelos inseguros que pueden perpetuarse a lo largo del ciclo vital, influyendo negativamente en la autoestima y las relaciones interpersonales. Bowlby enfatizó que estas representaciones internas, una vez formadas, tienden a mantenerse relativamente estables y a moldear la personalidad del individuo en su vida adulta

Un apego seguro proporciona una base sólida para el aprendizaje y la resiliencia. La falta de apego seguro puede conducir a problemas emocionales persistentes.

Montessori sostenía que el desarrollo psicológico se construye a partir de la interacción activa con el entorno

María Montessori: Aportes a la educación y el desarrollo infantil

María Montessori, médica y educadora italiana, desarrolló un modelo pedagógico centrado en el respeto profundo por los ritmos individuales del niño y su tendencia natural al aprendizaje

Su método propone un entorno preparado cuidadosamente, que estimula la exploración autónoma, la autodirección y el aprendizaje por descubrimiento. En este contexto, los materiales didácticos diseñados por la propia Montessori tienen un propósito específico: favorecer el desarrollo sensorial, cognitivo y emocional mediante la experiencia concreta. 

Montessori sostenía que el desarrollo psicológico se construye a partir de la interacción activa con el entorno, y que el papel del adulto no es imponer contenidos, sino actuar como guía y observador, facilitando el proceso de autoeducación. 

Además, fomentaba aulas con rangos de edad mixtos, reconociendo que el aprendizaje entre pares y la socialización son fundamentales para el crecimiento integral. Este enfoque, profundamente constructivista, sigue siendo vigente por su capacidad de formar individuos autónomos, creativos y emocionalmente equilibrados.

Según Lipton y la epigenética, la programación temprana impacta profundamente en la salud y el comportamiento.

Bruce Lipton y “La biología de la creencia”

Bruce Lipton, reconocido biólogo celular y autor de La biología de la creencia, ha revolucionado la comprensión tradicional de la biología humana al introducir la perspectiva de la epigenética en el desarrollo y la salud. Él sostiene que, aunque heredamos un conjunto fijo de genes, no estamos determinados inevitablemente por ellos. De acuerdo con sus investigaciones, son los factores externos —como el entorno, el estilo de vida y, sobre todo, nuestras percepciones y creencias— los que regulan la activación o inhibición de los genes, moldeando así nuestro destino biológico. 

Este planteamiento rompe con la visión reduccionista del determinismo genético, empoderando al individuo para ser un agente activo en su bienestar físico y emocional. Lipton explica que nuestras percepciones generan respuestas bioquímicas en el cerebro, que a su vez envían señales químicas a las células, afectando su comportamiento. 

De este modo, emociones como el miedo crónico pueden activar rutas genéticas que favorecen enfermedades, mientras que sentimientos de seguridad y amor promueven la reparación y la vitalidad. Además, Lipton subraya que este proceso no sólo impacta a nivel individual, sino que puede transmitirse transgeneracionalmente mediante mecanismos epigenéticos, afectando incluso a las futuras generaciones. 

En este sentido, su enfoque invita a considerar que la transformación personal —a través de la conciencia, el manejo del estrés y el cultivo de pensamientos positivos— no es simplemente un acto de bienestar psicológico, sino una vía real para reescribir nuestra biología.Bruce Lipton demostró que las percepciones, más que los genes, determinan en gran parte nuestra realidad biológica. La programación temprana impacta profundamente en la salud y el comportamiento.

Conclusión

Los primeros siete años de vida representan una etapa decisiva en el desarrollo psicológico del ser humano, donde se configuran las bases emocionales, cognitivas, sociales y biológicas que influirán a lo largo de toda la vida

Las teorías de Freud, Piaget, Erikson, Bowlby, Montessori y Lipton ofrecen miradas complementarias que, al integrarse, enriquecen nuestra comprensión sobre cómo crece y se forma la personalidad infantil.

Desde los impulsos y conflictos internos descritos por Freud, pasando por las estructuras cognitivas de Piaget y los desafíos psicosociales de Erikson, hasta el rol vital del apego según Bowlby, la autonomía propuesta por Montessori y la influencia del entorno en la expresión genética abordada por Lipton, cada enfoque aporta claves valiosas para comprender y acompañar el desarrollo infantil con mayor sensibilidad y eficacia.

Educar, cuidar y vincularse con un niño en estos primeros años no solo moldea su mente, sino también su salud emocional y su potencial humano. Por ello, crear entornos educativos y afectivos respetuosos, seguros y estimulantes es una de las formas más poderosas de transformar el presente… y el futuro.

Te puede interesar: Licenciatura en Educación virtual 

Lee nuestro artículo: Tendencias en Educación 2025

Conócenos: Universidad Humanitas

Like 7
ÚNETE A LA
CONVERSACIÓN

Tu e-mail no serán publicado. Campos requeridos *

8 respuestas

  1. Gracias por asesorarnos en este tema tan importante, así saber y seguir aprendiendo cómo tratar y comunicarnos con los niños sin afectar en lo cognitivo y sus emociones, tener una crianza que favorezca el bienestar integral del niño, si me gustaría retroalimentándome en este tema gracias.

    1. ¡Hola! Nos alegra saber que el contenido te haya interesado. Los primeros años de vida son clave para sentar las bases del bienestar emocional, cognitivo y social de los niños, y el hecho de que te intereses en tratarlos con respeto y consciencia ya es un gran paso hacia una crianza positiva.

      Estaremos encantados de seguir compartiendo contigo más recursos y guías que enriquezcan este camino. Saludos

  2. INTERESANTE ESTE TEMA, no imaginaba que en cierto tiempo es de suma importancia el desarrollo de un Infante, en estos temas solo las personas como padres es donde se dan cuenta de ciertas etapas.

    1. ¡Hola! Muchas gracias por tu comentario 😊
      Efectivamente, los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo psicológico de los niños, y muchas veces no somos plenamente conscientes de su impacto hasta que nos toca vivir la experiencia como madres, padres o cuidadores. Justamente por eso creamos esta guía: para acompañar y orientar a quienes están descubriendo la importancia de estas etapas.
      Saludos

  3. Un texto de gran ayuda para quienes nos estamos formando como Psicólogos.

    Aterriza muy bien la idea de como un ser humano se vuelve un ser funcional y con gran capacidad de adaptación

    1. Muchas gracias por compartir tu reflexión, Adolfo.

      En Humanitas nos alegra saber que nuestro contenido te ayuda en tu formación como futuro psicólogo.

      Queremos aportar herramientas útiles que ayuden a comprender mejor el desarrollo humano. ¡Mucho éxito en tu camino de aprendizaje!

  4. Muy interesante, es de suma importancia entender el cuidado que conlleva la crianza con responsabilidad de los niños, para formar adultos saludables y funcionales. Desde estas bases psicologicas que estos grandes teoricos nos brindan.

    1. ¡Hola, Adilenne, gracias por compartir tu reflexión! Sin duda, el conocimiento que nos brindan estos referentes en psicología es clave
      para fortalecer una crianza que favorezca el bienestar integral de los niños.

      Desde la educación podemos seguir sumando esfuerzos para acompañar su desarrollo de forma respetuosa y consciente.

      Sigue leyendo nuestro blog, encontrarás más artículos sobre aprendizaje y otros temas que pueden ser de tu interés.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos han sido guardados y enviados.
Muchas gracias