¿Para qué sirve un diplomado? Conoce si conviene estudiarlo

Un diplomado sirve, básicamente, para especializarte en un área sin tener que meterse a una carrera o maestría.

Es como un “plus” que te da conocimientos prácticos y actualizados en menos tiempo, que te ayudan para realizar un trabajo.

¿Te conviene estudiarlo?

Sí, te conviene y te va a beneficiar en tu carrera profesional, ya que afina ciertas habilidades que se requieren en el trabajo.

Por ejemplo, imagina que te acabas de graduar de la licenciatura de Administración o Contabilidad y entras a una área administrativa de una empresa. Bueno, pues podrías ayudar en proyectos en los que se requieran planificación, organización, dirección, control.  En el caso de contabilidad, tendrías la capacidad de elaborar documentos financieros como: estados financieros básicos, o realizar operaciones de partida doble o ser parte del ciclo contable.

En síntesis, un diplomado suma puntos a tu currículum y te ayuda a especializarte en un área concreta de tu carrera o de interés, lo que puede darte una ventaja competitiva en el ámbito laboral.

¿Qué pasa si no quieres aplicarlo para el ámbito laboral?

Si aún no estás trabajando y se te presenta la oportunidad de estudiar un diplomado, puedes obtener otra clase de beneficios, como por ejemplo, te ayudará en actualizarte con las últimas tendencias y enfoques de una disciplina, algo muy valorado en sectores dinámicos.

Por ejemplo, un egresado de psicología general podría cursar un diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual de Universidad Humanitas para especializarse en una modalidad terapéutica específica, lo que le brinda herramientas concretas para su práctica o en su caso para desarrollar proyectos de investigación sobre un caso en particular, como son los Trastornos Obsesivos Compulsivos (TOC).

A su vez, ayuda a expandir tu red de contactos profesionales, ya que compartirás espacio con docentes y participantes con intereses similares.

Un diplomado tiene valor curricular que se valora en las empresas.

Recomendaciones para elegir el más adecuado para ti

Aterriza tu objetivo principal:

Puede ser especializarte, cambiar de área, ascender en tu trabajo, emprender o simplemente conocer las tendencias, por ejemplo: “Quiero aprender metodologías ágiles para mejorar mi gestión de proyectos y aspirar a un rol de Scrum Master.

Déjanos tus datos y mantente al día con nuestros últimos artículos

Campos requeridos*

Revisa el temario a detalle:

Considera los módulos, las unidades temáticas y los temas específicos que se abordarán. Especialmente en áreas tecnológicas o de rápida evolución, verifica que el temario no esté obsoleto. Ejemplo: Si busca un diplomado en marketing digital, debe abordar temas como IA en marketing, analítica avanzada y redes sociales actuales.

Validez oficial:

Busca instituciones reconocidas en el ámbito de la educación superior. Universidad Humanitas cuenta con una amplia gama de Diplomados en diferentes áreas con validez oficial.

Es recomendable que la institución o el programa cuente con validez oficial relevante a nivel nacional. 

Metodología de enseñanza:

Elige una metodología que se alinee con tu estilo de aprendizaje. Por ejemplo: Presencial u online: Considera que los diplomados online ofrecen flexibilidad, pero requieren autodisciplina. Los presenciales, como los que ofrece Universidad Humanitas facilitan el networking.

Considera los requisitos de admisión:

¿Necesitas un título universitario? ¿Experiencia laboral previa? ¿Conocimientos específicos? Asegúrate de cumplir con los requisitos para ser admitido.

Analiza el Retorno de Inversión (ROI):

Aunque es difícil de cuantificar, analiza cómo este diplomado podría impactar tus ingresos, ascensos o nuevas oportunidades laborales. ¿El costo se justifica con el potencial beneficio?

Definición de un diplomado: curso especializado para ampliar conocimientos.

Características importantes de los diplomados

Antes de cursar un diplomado, ten en cuenta las siguientes características clave:

🎓 Enfoque práctico y especializado

Los diplomados ofrecen conocimientos concretos y aplicables en el ámbito laboral o académico, están enfocados en un tema específico.

⏱️ Duración corta

Suelen durar entre 4 y 6 meses, lo que permite capacitarse en poco tiempo sin dejar de lado otras actividades laborales o académicas.

📚 Contenido actualizado

Están alineados con las tendencias actuales del campo profesional, por lo que te permiten estar al día con nuevas herramientas, enfoques o normativas.

👥 Dirigido a profesionales o personas con experiencia previa

Aunque no siempre se exige un título universitario, sí están pensados para quienes ya tienen conocimientos básicos del tema y buscan profundizar.

🧑‍🏫 Docentes con experiencia en el campo

Los diplomados suelen ser impartidos por expertos que combinan formación académica con experiencia práctica, lo que enriquece mucho el aprendizaje.

📄 Constancia o diploma con valor curricular

Al finalizar, recibes un documento oficial que respalda tu formación, el cual puedes incluir en tu CV o en plataformas profesionales como LinkedIn.

Estudiar un diplomado trae múltiples beneficios en el ámbito profesional y personal.

Bonus: Breve historia de cómo surgen los diplomados

Los diplomados, tal como los conocemos hoy, surgieron porque las universidades fueron adaptándose a los cambios sociales, económicos y laborales que empezaron a tomar fuerza desde la segunda mitad del siglo XX y se aceleraron aún más en el siglo XXI.

Las universidades, en su rol de generadoras y transmisoras de conocimiento, identificaron la necesidad de programas más cortos y enfocados que permitieran a los egresados y profesionales en activo actualizarse sin la necesidad de cursar una maestría o doctorado.

Lo anterior se alinea con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que ha documentado cómo las economías basadas en el conocimiento impulsaron la demanda de una “educación a lo largo de la vida”, donde los programas de corta duración juegan un papel crucial.

A su vez, las empresas y diversas organizaciones comenzaron a requerir perfiles profesionales con habilidades específicas que no siempre eran cubiertas por las carreras universitarias tradicionales o que emergían rápidamente, por lo que universidades, en su vínculo con la sociedad, desarrollaron programas que respondían directamente a estas necesidades. 

Por ejemplo, el auge de las tecnologías de la información propició la creación de diplomados en programación, ciberseguridad o inteligencia artificial, que no existían como carreras completas en un principio. 

Conclusión

El diplomado surge como una respuesta estratégica y adaptativa de la educación superior a la necesidad de una formación continua, especializada, flexible y pertinente, capaz de vincular de manera más eficiente el conocimiento académico con las demandas dinámicas del mundo laboral y social. 

Leíste: ¿Para qué sirve un diplomado? Conoce si conviene estudiarlo, te recomendamos:

Like 0
ÚNETE A LA
CONVERSACIÓN

Tu e-mail no serán publicado. Campos requeridos *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos han sido guardados y enviados.
Muchas gracias