El término “trabajo tóxico” se ha vuelto cada vez más frecuente, tanto en las redes sociales como en las conversaciones sobre la salud mental laboral.
Hace referencia a aquellos entornos que afectan negativamente el bienestar emocional, físico y psicológico debido a una combinación de liderazgo deficiente, cultura hostil y procesos deshumanizantes.
Comprender este concepto es la clave para proteger el desarrollo profesional y la salud integral de las personas.
¿Qué es un trabajo tóxico?
Un trabajo tóxico es aquel que genera altos niveles de estrés recurrente, miedo, agotamiento o frustración profunda. Es un ambiente donde la comunicación está rota, el liderazgo es autoritario o ausente, y no existe un sentido de respeto, seguridad psicológica ni propósito compartido.
Este tipo de entornos dañan la autoestima, la motivación y hasta la salud física de los colaboradores, derivando en enfermedades psicosomáticas o trastornos de ansiedad.
Características principales de un ambiente tóxico
Identificar un trabajo tóxico y aprender cómo afrontarlo es muy importante, estas son algunas red flags:
- Un liderazgo que humilla o controla excesivamente. Un líder tóxico prioriza el control sobre la confianza. Cada decisión es revisada minuciosamente, anulando la autonomía y la capacidad creativa de los colaboradores.
- La sobrecarga de trabajo sin límites claros.
- Falta de reconocimiento y valoración.
- Ambiente de rumores, críticas destructivas o sabotaje. La ausencia de canales claros de comunicación genera confusión, errores y conflictos innecesarios. Nadie sabe a quién dirigirse ni cómo gestionar sus tareas.
- Competencia interna insana o injusta.
- Acoso laboral o mobbing. Va ligado con todas las red flags anteriores. El acoso o mobbing es, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar de trabajo, una persona o un grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta.
El mobbing es un problema que, desafortunadamente, es muy frecuente en el trabajo y vulnera los derechos de los trabajadores. Muchas veces se usa para que un colaborador renuncie o para, de manera errónea, sea más productivo. Todo esto puede ser denunciado ante la autoridad laboral correspondiente.
Diferencia entre trabajo tóxico y situaciones laborales difíciles
No todos los ambientes de trabajo que son exigentes son tóxicos. Un trabajo desafiante puede generar crecimiento y aprendizaje si existe el apoyo, la comunicación asertiva y el liderazgo empático. En cambio, un trabajo tóxico deteriora tu salud mental y emocional de manera sistemática, haciéndote sentir constantemente desvalorizado o temeroso de perder el empleo.
Campos requeridos*
Síntomas de un trabajo tóxico
Señales psicológicas
- Aumentan los sentimientos constantes de frustración o ira.
- Se tiene miedo a hablar y a expresar opiniones.
- Pérdida de motivación y entusiasmo por el trabajo.
- Sensación de inutilidad o fracaso frecuente.
Señales físicas y fisiológicas
- Dolores de cabeza y contracturas musculares crónicas.
- Problemas gastrointestinales.
- Fatiga persistente e insomnio.
- Ansiedad y depresión.
Indicadores organizacionales y culturales
- Alta rotación de personal.
- Falta de procesos claros y comunicación ambigua.
- Liderazgo autoritario o ausente.
- Conflictos constantes entre compañeros y áreas.

Ejemplos de un trabajo tóxico en la vida real
En una oficina administrativa
Una recepcionista que es constantemente humillada por su jefe frente a clientes y compañeros, cargada con tareas que no corresponden a su puesto y amenazada con despido si reclama.
En equipos de ventas o retail
Vendedores que deben alcanzar metas imposibles bajo presión diaria, expuestos a gritos, comparaciones y amenazas de reemplazo por no vender.
En empresas tecnológicas
Desarrolladores que trabajan jornadas excesivas sin reconocimiento ni compensación, con jefes que menosprecian sus ideas y les asignan tareas urgentes sin respetar horarios ni descansos.
Impactos en la salud mental y emocional de los colaboradores
Estrés crónico y burnout
El estrés sostenido genera agotamiento físico y emocional, causando el síndrome de burnout, que implica la disminución de las defensas y problemas de salud graves a largo plazo.
Ansiedad, insomnio y baja autoestima
La ansiedad diaria provoca insomnio, taquicardia y pensamientos rumiantes, o sea, repetitivos. Con el tiempo, la persona siente que no es valiosa y pierde confianza en sus capacidades profesionales y personales.
¿Cómo afrontar un trabajo tóxico de manera profesional?
Te damos las siguientes estrategias psicológicas que pueden ayudarte:
- Reconoce que no eres responsable de la toxicidad general.
- Busca apoyo externo (terapia, mentoría o grupos de networking).
- Realiza actividades de autocuidado fuera del trabajo para contrarrestar el estrés.
Comunicación asertiva y gestión de límites
Aprende a expresar tus límites con claridad y firmeza, sin agresión. Documenta las conversaciones y tareas asignadas para protegerte ante posibles conflictos.
Evitar el mobbing
A los colaboradores les sería de gran utilidad:
- Que se les informe a cada uno sus objetivos y tareas.
- Ofrecerles la posibilidad de elegir cómo puede realizar sus tareas.
- Reducir el volumen de trabajos repetitivos y monótonos.
- Desarrollar el estilo democrático de dirección.

Cuándo es mejor renunciar
Si el ambiente comienza a afectar tu salud mental, tu seguridad emocional y tu rendimiento general, o el mobbing ha ido demasiado lejos, es momento de considerar una salida planificada hacia un lugar donde seas valorado y respetado.
En el caso de que no puedas renunciar, al menos inmediatamente, refuerza tus redes profesionales externas y fortalece tu autocuidado y autoestima, mientras planeas una salida segura a mediano plazo.
Opciones si decides dejar un trabajo tóxico
Cómo planificar la salida de forma segura
Antes de renunciar, organiza un plan financiero que te permita cubrir tus gastos durante al menos tres meses; también actualiza tu currículum y activa tu red de contactos profesionales, ya que ellos podrían ayudarte a encontrar nuevas oportunidades rápidamente.
Recomendaciones legales y laborales
Revisa tu contrato y la Ley Federal del Trabajo para conocer tus derechos. Si es necesario, consulta con un abogado laboral para recibir orientación sobre indemnizaciones o posibles demandas en caso de acoso, hostigamiento o despido injustificado.
¿Qué es la NOM-035 y su línea de denuncia?
La NOM-035 es la Norma Oficial Mexicana que busca identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el trabajo y promover un entorno organizacional favorable.
Para ello, establece la obligación de las empresas de contar con mecanismos para que los trabajadores puedan reportar situaciones que afecten su salud mental, como acoso laboral, estrés, o violencia.
Este mecanismo puede ser un buzón físico o digital, una línea telefónica, o un correo electrónico, y es fundamental para la prevención y atención de situaciones que afecten la salud mental de los empleados.
También puedes acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) que es una institución de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que se integra por abogados y abogadas gratuitos que pueden acompañarte en la defensa de tus derechos laborales.
Conclusión
Ningún trabajo vale más que tu salud mental, física y emocional. Identificar un ambiente tóxico es el primer paso para cuidarte y trazar estrategias que te lleven hacia un entorno de respeto y crecimiento. Mereces un lugar donde tu talento sea valorado y potenciado.
Te puede interesar: Autoestima y amor propio: ¿qué te dices a ti mismo?
Conócenos: Universidad Humanitas