¿Qué sigue después de la licenciatura?, es la pregunta que se hacen continuamente los egresados a nivel universitario, ya que esta etapa representa el comienzo de una carrera profesional, pero también abre la posibilidad de transitar un camino académico o atender intereses personales.
A continuación, exploraremos las opciones que se abren al cruzar la meta de la licenciatura. Posgrados, diplomados y certificaciones especializadas, son ventajas competitivas que pueden ampliar conocimientos y desarrollar habilidades clave en tu carrera profesional.
En ese sentido, identificar tus pasiones, desarrollar habilidades clave y tomar decisiones informadas son aspectos que hay que tomar en cuenta para construir tu perfil profesional.
La importancia del título universitario en la carrera profesional
Un título universitario certifica que una persona ha adquirido un conjunto específico de conocimientos y habilidades en un área de conocimiento determinada. Esta validación es importante tanto para el individuo como para la sociedad, ya que garantiza un cierto nivel de competencia profesional.
Como ejemplo, podemos citar la licenciatura en Administración de empresas, en la que un egresado puede desempeñarse como gerente de operaciones en una empresa, donde aplicará sus conocimientos en planificación estratégica, gestión de recursos y optimización de procesos para mejorar la eficiencia en la organización.
Otra opción es emprender su propio negocio, utilizando las habilidades adquiridas en áreas como finanzas, marketing y liderazgo para crear y gestionar una startup.
También podría especializarse en consultoría empresarial, ayudando a otras compañías a resolver problemas, inclusive en expandirse a mercados internacionales.
¿Posgrado y maestría: es lo mismo?, aquí los detalles
En el ámbito educativo, los términos posgrado y maestría son términos relacionados, pero no significan lo mismo.
El concepto de posgrado se refiere a cualquier formación académica que ocurre después de la licenciatura. Es un término general que engloba diferentes tipos de programas avanzados, incluyendo especialidades, maestrías y doctorados.
Campos requeridos*
Su objetivo es profundizar conocimientos y habilidades en un área específica, ya sea con un enfoque profesional o académico.
Algunos ejemplos de posgrado son: especialidad, maestría y doctorado.
Por otro lado, la maestría es un programa de estudios dentro del nivel de posgrado que tiene como objetivo ampliar y especializar los conocimientos adquiridos en la licenciatura. Es un grado más avanzado que una especialidad, pero inferior a un doctorado.

Se caracteriza por tener una duración mayor que una especialización, generalmente de uno a dos años, tiene un enfoque académico y profesional, combinando la teoría con la práctica.
La obtención de un título de “magíster” o “maestro”, da validez a un alto nivel de conocimiento y competencia en un área determinada, además de ser un precedente para continuar estudios de doctorado.
Como referencia, podemos citar la maestría en Derecho Penal de Universidad Humanitas, cuya aplicación práctica abarca el análisis de delitos, conocimientos sólidos y legales sobre la defensa y acusación en procesos judiciales, así como la capacidad de brindar asesoría legal especializada.
Cursos, talleres, seminarios, diplomados o maestría: ¿Qué te conviene más?
Los términos curso, taller, seminario y diplomado forman parte de la educación continua a nivel superior. En la mayoría de las ocasiones, esta educación es paralela a la formación una persona de acuerdo con su área de conocimiento, intereses académicos, de investigación y profesionales.
Cada uno de estos conceptos tiene características específicas en cuanto a duración, enfoque, metodología y objetivos.
Criterio | Curso | Taller | Seminario | Diplomado | Maestría |
---|---|---|---|---|---|
Enfoque | Teórico o práctico. | Principalmente práctico. | Discusión e intercambio de ideas. | Especialización en un tema. | Profundización académica y profesional. |
Metodología | Exposición de temas. | Ejercicios prácticos y participación. | Debates, conferencias y análisis. | Clases teóricas y prácticas. | Investigación y aplicación profesional. |
Certificación | Constancia de participación. | Constancia de participación. | Constancia de asistencia o ponencia. | Diploma sin grado académico. | Título con grado académico. |
Objetivo | Aprender un tema específico. | Desarrollar habilidades prácticas. | Ampliar conocimientos mediante debate. | Capacitación profunda en un área. | Especialización y desarrollo profesional. |
Ejemplo | Curso de Marketing Digital. | Taller de Escritura Creativa. | Seminario de Psicología Educativa. | Diplomado en Gestión Empresarial. | Maestría en Finanzas. |
¿Cómo saber cuál elegir?
Para identificar el posgrado ideal debes identificar tus intereses, objetivos profesionales y perfil académico. Por ejemplo, si decides estudiar una maestría, el programa de estudios te puede llevar a cursar un doctorado y hacer trabajos de investigación o docencia.
Por otro lado, si decides hacer un seminario o diplomado, te puede ayudar a impulsar tu carrera profesional haciéndote experto en un área en específico, como por ejemplo, científico de datos.
En todo caso, es importante hacerte las siguientes preguntas: ¿Quiero especializarme en mi área actual o explorar un campo nuevo?, ¿Deseo crecer en mi empresa, cambiar de industria o emprender un negocio?, ¿Aspiro a un puesto de liderazgo o a la investigación académica?
Una vez hecho esto, evalúa el tiempo que destinarás a un posgrado que puede llegar hasta los tres años.
También debes de considerar el formato y la modalidad, ya sea presencial, en línea o híbrido, por lo que es importante considerar cuál se adapta mejor a tu disponibilidad de tiempo y ubicación.
Otro aspecto clave es el tiempo, éste puede ser completo o parcial: Si trabajas, busca opciones flexibles o programas ejecutivos.
Te recomendamos comparar programas en distintas universidades y revisa su reconocimiento académico. Analiza los contenidos del posgrado para asegurarte de que cubran tus expectativas y necesidades.
Antes de tomar una decisión, habla con asesores académicos para conocer a detalle los requisitos y beneficios del programa. También se recomienda contactar con egresados del posgrado para conocer su experiencia y el impacto en su carrera, incluso con profesores y expertos que puedan orientarte según tu perfil profesional.
Tomarte el tiempo para investigar y reflexionar sobre estas preguntas te ayudará a elegir el programa que mejor se adapte a tus necesidades.

¿Cuándo conviene estudiar una maestría?
Considera los siguientes puntos para estudiar una maestría:
1. Si buscas un título académico de mayor prestigio
Una maestría es una opción ideal si necesitas un título formal para ascender en tu carrera, cambiar de campo profesional o acceder a puestos de mayor responsabilidad.
2. Si tu objetivo es dedicarte a la investigación o la academia
La maestría es un paso casi obligatorio si planeas continuar con un doctorado o trabajar en el ámbito académico.
3. Si buscas un enfoque profundo y estructurado
Una maestría ofrece un plan de estudios completo y riguroso que te permite dominar un área específica, algo que no siempre se logra con cursos o diplomados.
4. Cuentas con el tiempo y los recursos necesarios
Si puedes comprometerte a un programa de 1.5 a 2 años y cuentas con el presupuesto necesario, una maestría te brindará una formación más completa y reconocida.
Finalmente, ¿Qué sigue después de la maestría?
Después de la maestría, el siguiente nivel académico es el doctorado, que es el grado más alto en la educación superior.
El doctorado (PhD o Doctorado Profesional) está enfocado en la investigación y generación de conocimiento.
También está el postdoctorado que es para quienes ya tienen un doctorado y buscan desarrollar investigaciones avanzadas en su campo.
A su vez, se pueden realizar certificaciones o diplomados, que son estudios más cortos en áreas específicas.
Conclusión
El posgrado, maestría o doctorado ideal es aquel que alineará tu crecimiento profesional con tus intereses personales y las oportunidades del mercado laboral.
La elección depende del nivel de especialización que busques: para aprendizajes rápidos, un curso, taller o seminario es ideal; si deseas mayor especialización sin grado académico, un diplomado es una buena opción; y si buscas un título con reconocimiento oficial, una maestría es el camino adecuado. En su caso, el doctorado te abrirá las puertas de la investigación académica.
Universidad Humanitas cuenta con una amplia oferta académica de licenciaturas, diplomados, maestrías y doctorados. Conócenos.