Donald Trump y su regreso a la política: Claves para entender su impacto
¿Qué significa el regreso de Donald Trump para la política de Estados Unidos y el mundo? Aquí hacemos un análisis sobre su retorno, el estado actual del Partido Republicano, y el impacto que tendrá en México.
Una biografía que define su personalidad
Donald John Trump nació el 14 de junio de 1946 en Queens, Nueva York. Proviene de una familia con negocios inmobiliarios y desde joven mostró interés en los negocios, así se graduó en la Universidad de Pensilvania en Economía.
Durante décadas, su nombre se asoció con grandes proyectos de construcción como hoteles de lujo y casinos. Trump construyó un imperio y se convirtió en una figura conocida por su estilo de vida extravagante y su marca personal, que se caracteriza por edificios que llevan su nombre.
¿Qué significa para el pueblo estadounidense que Trump esté de vuelta? Sin duda, cuatro años de reestructuración al estilo del magnate.
Su ascenso como empresario y estrella en los medios
El nombre de Donald Trump trascendió la esfera de los negocios gracias a su incursión en la televisión con el reality show The Apprentice (2004-2015).
Este programa no solo lo colocó como una figura pública, sino que reforzó su imagen de hombre exitoso y poderoso. Además, su aparición en películas como Mi pobre angelito 2 consolidó su lugar en la cultura popular.
El salto a la presidencia y su mandato polémico (2017-2021)
En 2016, Donald Trump sorprendió al mundo al ganar las elecciones presidenciales contra su oponente demócrata, Hillary Clinton.
Que ganara Trump significó para Estados Unidos en esos años, la imposición de políticas migratorias estrictas, como la separación de las familias en la frontera y la construcción del muro entre Estados Unidos y México.
Esta medida fue criticada por organizaciones pro de los derechos humanos y civiles, ya que miles de niños quedaron en el desamparo y si bien, tras el repudio de la opinión pública, algunos de estos pequeños se reunieron con sus padres, las consecuencias psicológicas de esta medida los han afectado profundamente.
Campos requeridos*
Trump, en este primer mandato, amenazó a México con subir aranceles de importación si no aceptaba la política de deportación, por lo cual, la seguridad en la frontera México-Estados Unidos se incrementó.
Sin embargo, para los migrantes, tanto mexicanos como de otros países, llegar y quedarse en la frontera se convierte en un infierno. Los retenes, tanto policiales como de grupos del crimen organizado, extorsionan y secuestran a quienes intentan llegar al “sueño americano”.
El temor de los migrantes
Durante el periodo de Biden, el gobierno implementó una aplicación llamada CBP-One. Esta app permite a los migrantes agendar una cita en un punto de entrada a Estados Unidos, y si pasan un control de seguridad, pueden ingresar al país a trabajar, mientras esperan una audiencia de migración.
A la llegada de Trump, el temor de los migrantes es que esta aplicación sea deshabilitada.
El discurso exacerbado acerca de “las hordas invasoras” y calificando a los migrantes mexicanos como delincuentes, así como negar la entrada a las personas musulmanas considerándolas como “terroristas” fueron temas polémicos de su gobierno.
Los dichos de Trump fomentaron el divisionismo y sus seguidores lo replicaron. Este fue uno de los factores que lo llevó a la Casa Blanca y estos planes antiinmigratorios fueron apoyados.
Donald Trump también implementó reformas fiscales que favorecieron a las grandes corporaciones y se retiró de acuerdos internacionales como el Acuerdo de París.
Aunque su gestión generó división, su enfoque populista y su habilidad para comunicarse con sus seguidores, lo consolidaron como una figura influyente en la política estadounidense.

Las elecciones que lo traen de vuelta
¿Por qué perdió las elecciones en 2020?
Donald Trump enfrentó múltiples desafíos en su campaña de reelección en 2020. La pandemia de COVID-19 y la crisis económica siguiente afectaron su imagen, además de las críticas por su manejo de las protestas sociales tras el asesinato de George Floyd, quien estuvo bajo custodia policial.
En el contexto de las manifestaciones e incendio de una estación de policía en Minneapolis, por este caso, que indignó a miles de estadounidenses, Trump escribió en su cuenta de Twitter (Ahora X): “Cuando comienzan los saqueos, comienzan los disparos”.
Esto enfureció no solo a sus críticos, sino a una gran parte de la población, y dio la oportunidad al entonces precandidato presidencial demócrata, Joe Biden, expresar que “Trump estaba llamando a la violencia contra ciudadanos estadounidenses en un momento de dolor”.
Joe Biden, con un mensaje centrado en la unidad y la recuperación, logró movilizar una coalición diversa de votantes. Obtuvo más de 81 millones de votos, el mayor número en la historia de Estados Unidos. Esto impidió que Trump se mantuviera en la Casa Blanca, lo que significó un momento de esperanza para los demócratas.
De esta manera, ganó las elecciones de 2020, donde votaron alrededor de 74 millones de ciudadanos. Su discurso en plena crisis sanitaria de empatía y fortaleza, le aseguró el éxito.
Por el contrario, Trump, quien, pese haberse contagiado de Covid, no habló con seriedad de la pandemia. Miles de personas vieron esto como una falta de control sanitario y económico. Esto potenció el triunfo de Joe Biden.
Problemas jurídicos y escándalos: Aun así, Trump ganó
Donald Trump ha enfrentado una serie de acusaciones legales y escándalos que podrían haber sepultado la carrera política de cualquier otro candidato.
Desde el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, donde se le acusó de incitar a sus seguidores a interrumpir el proceso democrático, hasta su polémica con la actriz Stormy Daniels, quien afirma que recibió 130 mil dólares para silenciar un supuesto encuentro sexual, Trump ha estado en el centro de múltiples controversias.
Además, se le señala por presunto fraude al manipular documentos secretos y registros fiscales. Estos incidentes se suman a su retórica incendiaria contra el movimiento woke, así como a acusaciones de sexismo, racismo y xenofobia que han polarizado a la sociedad estadounidense.
A pesar de esto, Trump logró convertirse en el primer expresidente en ser formalmente sentenciado por cargos criminales y, aun así, mantener una base de apoyo lo suficientemente sólida para ganar nuevamente la presidencia. Esto significa para Estados Unidos que Trump continuará con el endurecimiento de políticas y recorte en los programas sociales.
Tres razones por las que Trump se mantiene fuerte entre sus seguidores
Este fenómeno puede explicarse por varios factores. En primer lugar, su habilidad para conectar con un electorado desencantado con las élites políticas tradicionales fue crucial; se presentó como un outsider que desafía al sistema.
En segundo lugar, consolidó su narrativa de víctima de una supuesta persecución política, lo que fortaleció la lealtad de sus seguidores más acérrimos.
Su estrategia de comunicación directa, a través de plataformas como X (anteriormente Twitter), le permitió esquivar a los medios tradicionales, y dirigir su mensaje de forma efectiva.
Y por último, la división del electorado estadounidense y la polarización política, hicieron que las críticas hacia él no influyeran profundamente en sus seguidores, que lo percibieron como un defensor de sus valores frente a un sistema que consideran hostil.
En resumen, Trump no solo sobrevivió a una avalancha de acusaciones y escándalos legales, sino que los capitalizó para reforzar su narrativa política y consolidar su posición como líder populista, desafiando las normas políticas tradicionales y redefiniendo el camino al poder en Estados Unidos.
Estrategias del Partido Republicano que funcionaron en 2024
El regreso de Donald Trump se apoyó en su habilidad para conectar con una base fiel, pese al momento histórico. Según un informe del Pew Research Center en 2023, el 63% de los republicanos vio a Trump como el líder ideal para representar sus intereses.
Su discurso se centró en criticar las políticas de Joe Biden y presentarse como el defensor de los “verdaderos valores estadounidenses”. Una de sus frases célebres: “Vamos a arreglar todo lo relacionado con nuestras fronteras, nuestro país (Estados Unidos). Lucharé por ustedes, por su familia y su futuro”.
Trump aprovechó todos los espacios posibles, tanto en podcasts y mitines, para impulsar “Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser grande”(Make America Great Again), así como el uso del marketing político que, claramente, funcionó.
El trumpismo, más que una figura, representa un movimiento basado en el nacionalismo económico, la oposición a la inmigración y un escepticismo hacia las élites tradicionales.
En un contexto de inflación y desafíos globales, este discurso sigue resonando en amplios sectores de la población estadounidense.

Reflexión sobre el rol del Partido Demócrata en el triunfo de Trump
El resurgimiento de Donald Trump no solo se explica por una base leal de seguidores, sino también por los errores estratégicos del Partido Demócrata.
Durante años, los demócratas han luchado por encontrar una relación unificada que equilibre las demandas de su ala progresista con las de su liderazgo más moderado.
Esta desconexión, evidenciada en campañas centradas en el statu quo en lugar de propuestas nuevas, frescas, audaces, ha decepcionado a votantes jóvenes y a comunidades clave.
Un análisis de la revista en línea Nueva Sociedad (2024), señala que el enfoque del Partido Demócrata en mantener alianzas con las élites económicas y corporativas afectó a los sectores de la clase trabajadora, tradicionalmente demócrata, que se sintieron abandonados.
Además, la falta de respuestas concretas a problemas como la desigualdad, el cambio climático y la justicia racial permitió que el mensaje populista de Trump ganara terreno.
La excesiva dependencia del Partido Demócrata en sus figuras mediáticas y la ausencia de políticas nuevas generaron una percepción de inmovilidad. Esto permitió que Trump y su discurso de cambio radical capitalicen el descontento de una gran mayoría de estadounidenses.
Para revertir esta tendencia, los demócratas deberán:
- Reconfigurar su mensaje, poniendo en primer lugar las preocupaciones de los sectores afectados por las crisis actuales.
- Ofrecer soluciones concretas que vayan más allá de un mensaje.
Solo a través de una auténtica conexión con sus seguidores, el Partido Demócrata podrá recuperar la confianza perdida y frenar el avance de movimientos populistas como el trumpismo.

Donald Trump y su relación con México
Políticas migratorias y su impacto en ambos lados de la frontera
En el anterior mandato de Trump, los protocolos de deportación, afectaron a miles de migrantes que buscaban asilo en Estados Unidos.
Estas medidas generaron críticas por parte de organizaciones internacionales, que las calificaron como violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, ahora que regresa a la Casa Blanca, y con una mayoría en el Congreso, quiere imponer el aumento de un 25% a los aranceles a los productos mexicanos, y que afectaría a la industria automotriz y electrónica.
A su vez, la deportación masiva perjudicaría el ingreso de las remesas, que el año pasado llegaron a ser de 65 mil millones de dólares, mismas que son una gran fuente de divisas. Esto podría presionar las finanzas públicas, ya que México se enfrentaría a una gran crisis migratoria.
Si bien México se afianzó como el principal socio comercial de Estados Unidos, también puede aprovechar la tensa relación de la nación estadounidense con China, y ser beneficiado del nearshoring, que es la estrategia en la cual una empresa transfiere parte de su producción a terceros, en países cercanos a la empresa. El 2026 será un año muy importante para México, ya que se revisará el T-MEC, Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, crucial para el futuro comercial.
Percepciones de Trump en la sociedad mexicana
En México, la figura de Trump genera opiniones polarizadas. Según una encuesta de El Financiero (2023), el 52% de los mexicanos tiene una percepción negativa de Trump.
Sin embargo, la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum es generar diálogo y acuerdos, pero el reto mayor es fortalecer el área consular en Estados Unidos para la atención de los derechos humanos de los migrantes mexicanos, así como generar políticas sociales para contrarrestar la inmigración.
Por otro lado, el tema del narcotráfico es importante, ya que en campaña Donald Trump prometió bombardear las fábricas de fentanilo en México, así como bloquear los puertos mexicanos que lleven esta sustancia, y denominar a los narcotraficantes como terroristas.
Esto supondría acciones del país vecino en territorio mexicano, y es un tema que tendrán que revisar ambos jefes de Estado, sobre todo, por la tradición histórica de México de no intervención extranjera.Los especialistas en Ciencia Política esperan que la Presidenta de México, continúe con una línea pragmática, como su antecesor.
Ceremonia de investidura de Donald Trump
La ceremonia de investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos se llevará a cabo el lunes 20 de enero de 2025 en Washington D.C. A continuación, te compartimos una lista de actividades que están previstas, de acuerdo con el medio The Sun:
Primera parte
- Misa inaugural en la Iglesia de St. John: Este servicio religioso es tradicional en la Iglesia Episcopal de St. John, ubicada cerca de la Casa Blanca.
- Recepción en la Casa Blanca: El presidente electo, Donald Trump, y la primera dama, Melania Trump, recibirán al presidente saliente, Joe Biden, y a la primera dama, Jill Biden, para una reunión conforme al protocolo, antes de la ceremonia oficial.
- Procesión al Capitolio: Tras la recepción, se llevará a cabo una procesión desde la Casa Blanca hasta el Capitolio, acompañada por música en vivo y destacadas actuaciones, incluyendo a la cantante de country Carrie Underwood y al tenor Christopher Macchio.
Segunda parte
- Ceremonia de juramentación: A las 12:00 p.m. (hora del Este), en la fachada oeste del Capitolio, J.D. Vance prestará su juramento como vicepresidente, seguido por Donald Trump como presidente. El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, administrará el juramento presidencial.
- Discurso inaugural: El presidente Trump pronunciará su discurso, señalando las prioridades y objetivos de su administración para los próximos cuatro años.
- Almuerzo: Posteriormente, se ofrecerá un almuerzo en el National Statuary Hall del Capitolio, al que asistirán líderes del Congreso, dignatarios y otros invitados especiales.
Tercera parte
- Revisión de tropas: Después del almuerzo, el presidente y el vicepresidente participarán en una revisión de las fuerzas armadas en las escalinatas este del Capitolio, como muestra de la transición pacífica del poder y el respeto a las instituciones militares.
- Desfile de inauguración: Aproximadamente a las 3:00 p.m. (hora del Este), se llevará a cabo un desfile por la Avenida Pensilvania, desde el Capitolio hasta la Casa Blanca, con la participación de bandas militares, organizaciones cívicas y grupos de todo el país.
- Bailes de inauguración: Por la noche, se celebrarán varios bailes en diferentes lugares de Washington D.C., donde se espera la asistencia del Presidente y la primera dama. Entre ellos destacan: el Baile del Comandante en Jefe, el Baile Inaugural de la Libertad y el Baile Starlight.
La ceremonia será transmitida en vivo por varios canales de noticias y servicios de streaming, incluyendo la plataforma de la Casa Blanca, para que el público pueda seguir cada momento de este evento.
Conclusión
El regreso de Donald Trump pone en el centro del debate cuestiones fundamentales sobre la democracia, la justicia social y la participación política.
Para los jóvenes universitarios, representa recordar la importancia de involucrarse activamente en las decisiones que moldean su futuro.
Ya sea apoyando o rechazando las políticas, el análisis crítico es clave para comprender el rumbo que toma Estados Unidos en una era de cambios a nivel mundial.
Esto te interesa: Conoce Universidad Humanitas