¿Cómo ser feliz con uno mismo?: lee esta propuesta

¿Cómo ser feliz con uno mismo?, era la pregunta que inundaba sus pensamientos, mientras caminaba sin dirección determinada. Miraba a las personas y la sensación de extrañeza se acentuaba cada vez más. Todo parecía carecer de sentido.

No supo en qué preciso momento esa sensación surgió, pero recuerda la una cena con sus compañeros. Festejaban el cumpleaños de un amigo. Reían y hacían bromas entre sí. Alguien empezó a aplaudir y propuso que cada uno pasara al centro a decir unas palabras de felicidades.

Las palabras y los deseos de prosperidad eran tan repetitivos, que se sentían vacíos.

El desasosiego se prolongó en su vida familiar, a la hora de la comida. Además de que no percibía los sabores de los platillos, la situación le parecía tan predecible que rayaba en el hartazgo; sabía exactamente qué palabras dirían y que pasaría después de terminar los alimentos.

Finalmente estaba su pareja.

Su plática se presentaba de manera superflua: ¿por qué le importaba tanto si ya había comido?, ¿cuál era la intención de saber qué era lo que hacía durante el día? Sentía que había olvidado lo importante, lo que se escondía atrás de la sonrisa, ir más allá de las emociones y pensamientos, conectar de una forma energética, hablar y empatizar, comprender más allá de las palabras.

Lo que le parecía más absurdo era que gozaba de buena salud, tenía sustento, casa, comida… Amor y personas que se preocupaban por ella: ¿por qué sentirse así, si aparentemente tenía todo en la vida? La vida que muchas personas aspiraban y aun así, tenía la sensación de insatisfacción e indiferencia.

Si alguna vez has sentido lo que sintió nuestro personaje, podrías pasar por un proceso de angustia, depresión o incluso crisis existencial.

Ante esta situación, te presentamos una aproximación para dilucidar ciertas respuestas a la pregunta: ¿cómo ser feliz con uno mismo?

Para aprender a ser feliz en soledad debes de ampliar tu perspectiva de este término.

Aprende a ser feliz en soledad

Primeramente, lo que debes de saber es que estar solo no es del todo malo. De acuerdo con el filósofo alemán, Arthur Schopenhauer, la soledad es una condición esencial del ser humano y una vía hacia el autoconocimiento y la sabiduría.

Déjanos tus datos y mantente al día con nuestros últimos artículos

Campos requeridos*

Para el filósofo, la soledad es vista no como algo negativo, sino como un estado necesario para quien busca la verdad y desea escapar de las banalidades del mundo.

Schopenhauer creía que la mayor parte de la humanidad está atrapada en deseos irracionales y preocupaciones triviales, por lo que la persona que aspira a la sabiduría, al retirarse a la soledad, puede liberarse de estas influencias y centrarse en su vida interior.

La soledad permite, según Schopenhauer, la introspección y el cultivo de la propia mente. En este sentido, sugiere que las personas más inteligentes tienden a sentirse más cómodas en la soledad, ya que no necesitan la constante validación externa ni la compañía superficial para sentirse satisfechas. Al estar solas, pueden desarrollar su capacidad de pensamiento crítico, reflexión filosófica y contemplación estética.

Además, en su visión del mundo, en el que el sufrimiento es inevitable y el deseo es la fuente de ese sufrimiento, la soledad ofrece un refugio del ruido y las tensiones que la interacción constante con los demás genera. Sin embargo, no es una soledad vacía o desesperante, sino una soledad elegida que se asocia con la tranquilidad y la serenidad de espíritu.

Cómo ser feliz en la vida: conoce las 12 pelotas de la felicidad

¿Sentirse solo o estar solo?

La soledad que se puede catalogar como riesgosa es la que aun estando en compañía se experimenta una sensación de soledad.

Es de recordar, que estar solo implica una situación concreta en la que una persona no está acompañada físicamente por otros. Esta condición puede ser voluntaria, como cuando alguien busca estar solo para descansar o reflexionar, o involuntaria, cuando se encuentra apartado de otros por circunstancias externas.

En muchos casos, estar solo no implica necesariamente un malestar emocional, ya que algunas personas disfrutan y buscan momentos de soledad para recargar energías, como lo decía Schopenhauer.

Sentirse solo, en cambio, representa una desconexión emocional, que puede surgir incluso cuando la persona está rodeada de otros. Este sentimiento se relaciona con la percepción de aislamiento, carencia de relaciones significativas o insatisfacción con el nivel de apoyo emocional que recibe.

Sentirse solo tiene un impacto profundo en la salud mental, ya que está asociado con sentimientos de tristeza, ansiedad y, en casos prolongados, puede llevar a problemas más graves como la depresión. Por otro lado, estar solo puede ser neutral o incluso positivo si la persona lo elige como parte de un proceso de autoreflexión o descanso.

¿Cómo ser feliz solo?

La Universidad Humanitas ha desarrollado un conjunto de valores y una filosofía educativa que busca que tanto los estudiantes como toda la comunidad universitaria se sientan identificados y encuentren un espacio de participación activa.

Esta sólida base ética y formativa facilita que la universidad ofrezca una educación integral, que trasciende el ámbito académico y se extiende al crecimiento personal, generando un impacto positivo en la vida de los alumnos dentro y fuera de las aulas.

De esta manera, Humanitas no solo forma profesionales competentes, sino también seres humanos comprometidos con su entorno y su propio bienestar, proponiendo las 12 pelotas de la felicidad:

¿Qué más se necesita para ser feliz?

A continuación, enlistamos algunos consejos adicionales que pueden contribuir al bienestar emocional y, por ende, a una mayor sensación de felicidad:

Establecer metas realistas

Fijar objetivos alcanzables y trabajar hacia ellos con pequeños pasos incrementa la motivación y la sensación de logro, lo que genera un sentido de propósito y satisfacción personal.

Cambiar tu forma de pensar

Forma el hábito de reestructurar pensamientos negativos o catastróficos en interpretaciones más realistas y positivas, puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.

Desarrollar la resiliencia

Aprender a afrontar los desafíos de la vida de manera flexible y adaptativa, sin caer en el derrotismo, mejora nuestra capacidad para manejar el estrés y las dificultades sin perder la perspectiva.

Desarrollar la atención plena (mindfulness)

Practicar la conciencia plena o mindfulness ayuda a estar más presente en el momento, reduciendo la ansiedad y el estrés.

Conclusión

La felicidad tiene un impacto profundo en varios aspectos de la vida humana, ya que las personas felices tienden a experimentar menos estrés, ansiedad y depresión.

De la misma forma, las personas felices tienen la capacidad de conectar con otros, de mantener relaciones interpersonales estables y significativas.

Según la ciencia, las personas que experimentan altos niveles de bienestar emocional suelen tener un sistema inmunológico más fuerte, menor riesgo de enfermedades crónicas y una mayor esperanza de vida.

En términos laborales, las personas que se sienten felices son más productivas, creativas y están más motivadas para enfrentar desafíos y cumplir metas.

Finalmente, son más propensas a involucrarse en actividades que promuevan su desarrollo personal, como el aprendizaje, la introspección y la exploración de nuevos intereses.

Like 4
ÚNETE A LA
CONVERSACIÓN

Tu e-mail no serán publicado. Campos requeridos *

¡Sé el primero en comentar! Nos encantaría escuchar tus opiniones y sugerencias sobre este artículo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos han sido guardados y enviados.
Muchas gracias