Nietzsche no propone simplemente aceptar el destino, sino trabajar activamente en lo que verdaderamente importa. ¿Te atreves a descubrir sus conceptos?
¿Te has sentido alguna vez atrapado en lo que los demás esperan de ti? ¿Te has cuestionado alguna vez si estás viviendo una vida auténtica? Si eres de la generación Z, te invitamos a conocer a Nietzsche, un filósofo que te ayudará a cuestionar el mundo que te rodea. Sigue leyendo.
¿Quién fue Friedrich Nietzsche?
Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una localidad entonces prusiana, cerca de Leipzig. Sus padres fueron Carl Ludwig Nietzsche, un pastor luterano, y Franziska Oehler. Fue el primero de tres hermanos y creció en un ambiente religioso estricto.
Desde temprana edad, él enfrentó dos tragedias: el fallecimiento de su padre y el de su hermano menor, eventos que marcaron su vida. Estos sucesos hicieron que la familia, al faltar el padre, se mudara con la abuela materna de Friedrich a Naumburgo.
A los 14 años, él escribiría sobre estos sucesos en su diario: “Todavía me acuerdo del último día y la última noche que pasamos allí. Al atardecer, jugué con otros niños sabiendo que esa sería la última vez (…) ¡Qué doloroso era separarse del pueblo en donde habíamos sentido tanta alegría y tanto dolor, dónde quedaban las queridas tumbas del padre y del hermanito, en donde los habitantes del lugar nos habían tratado siempre con amor y amistad!”. Ya se percibía la sensibilidad y el talento en la escritura del joven Nietzsche.
Así, su educación inició en la escuela pública, sin embargo, dada su personalidad y algunos problemas de salud, sus compañeros no lo recibieron muy bien. Pero por su talento en las letras, Friedrich pudo estudiar en el prestigioso colegio Schulpforta, y su familia tuvo la protección de un magistrado llamado Bernhard Dächsel.
Cabe mencionar que en Schulpforta estudiaron figuras intelectuales como Johann Gottlieb Fichte o August Ferdinand Möbius. En esa institución, el joven Nietzsche recibe una excelente educación literaria y descubre a los clásicos griegos y romanos, que influirán en su perspectiva para escribir obras como El nacimiento de la tragedia.
En el año 1864 comenzó a estudiar la carrera de Teología en la Universidad de Bonn, sin embargo, no llega a terminar el semestre, rompe con todo lo que tiene que ver con la religión y se decide por la Filología, donde se destaca por su brillantez intelectual.
¿Quién fue Friedrich Nietzsche?
Nietzsche, en el año 1865, conoce la obra de Arthur Schopenhauer que sería fundamental para su obra filosófica, ya que en aquel tiempo el pensamiento era hegeliano y al leer a Schopenhauer vio que había otras formas de reflexión.
Campos requeridos*
En cuanto a su vida personal, desafortunadamente se contagió de sífilis, una enfermedad que en aquel tiempo no tenía tratamiento y que le afectó toda su vida, sobre todo en sus últimos años.
Una caída de un caballo le impide hacer el servicio militar y literalmente se consagra al estudio y al intercambio de ideas con otros intelectuales. Es en esta época cuando conoce al compositor alemán Richard Wagner.
Tanto Nietzsche como Wagner eran admiradores de Schopenhauer, lo que hizo que se acercaran más. Nietzsche creía que la música “está más allá del mundo. Es algo capaz de ofrecernos la forma más pura del sentimiento”.
O sea que es solo a través del arte cómo encontramos la esencia de las ideas, y no a lo racional, porque de lo racional se encarga la ciencia. “Con la contemplación artística nos vamos emancipando del deseo para volvernos un reflejo del objeto, nos vamos volviendo puros”.
Esta línea de pensamiento la retoma Nietzsche en su primer escrito polémico, El nacimiento de la tragedia, donde elogia a Wagner. Para el joven filósofo, la tragedia griega es la representación de la vida tal cual, que disfruta de la alegría y sufre por los males, incorporándolos en la existencia.
Este pensamiento trágico no tiene ideales: es la fuerza dionisiaca, los excesos, la consciencia de la muerte. Nietzsche lo asocia con las obras de Esquilo y Sófocles. Más tarde, vendría lo apolíneo con el optimismo de Sócrates y Eurípides, esta fuerza apolínea se enfoca en la belleza, el refinamiento, el orden.
Al desvanecerse este pensamiento trágico que nos aleja de lo vital, Nietzsche lo concibe como Nihilismo. Y es en esta obra, El nacimiento de la tragedia, donde el filósofo insta al equilibrio entre estas fuerzas, una recuperación del pensamiento trágico a través de la obra musical de Wagner.
Sin embargo, al pasar los años, la maduración del pensamiento de Nietzsche lo lleva a romper con Wagner, pues al inaugurarse el teatro Festspielhaus de Bayreuth, en el que el compositor recreará sus óperas, como Parsifal, Sigfrido y El ocaso de los dioses.
Nietzsche realiza sus primeras críticas hacia Wagner, considerando que está inmerso en el nacionalismo alemán y la recuperación de cuestiones cristianas como la redención, o sea el sacrificio para redimirse, cosa que el filósofo reprobaba, pues para él, la moral cristiana estaba en decadencia.
La crítica a la religión permeó su obra, ya que, según él, esta moral cristiana impedía que las personas vivieran de manera auténtica. En aquella época fue muy criticado y entre los intelectuales se le catalogó como un pensador polémico.
La filosofía rebelde de Nietzsche
Al no aceptar las normas sociales ni morales, fue visto como un rebelde, pues para él, las personas vivían según las expectativas de los demás, sin cuestionar sus creencias y hacer su propio camino.
Esto significó en su filosofía, la ruptura y la búsqueda de autenticidad. Y tal vez puedas identificarte con esta idea, ya que en la etapa universitaria es común cuestionar lo establecido y ver otras formas de conocer el mundo.
Algunos conceptos filosóficos de Nietzsche que te harán reflexionar
El Superhombre: develando su significado
Uno de los libros más famosos de Nietzsche es Así habló Zaratustra, y uno de los conceptos más innovadores en su época es el del Übermensch o Superhombre o Más allá del hombre.
Este ser humano representa el ideal de quien ha superado las limitaciones de la sociedad, se ha liberado del bien y del mal, y ha alcanzado su potencial. Digamos que este ser humano es el creador de su destino, abrazando las experiencias de la vida para aprender de ellas.
¿Qué podrías retomar de este concepto? Actualmente, los jóvenes están bajo presión para cumplir con ciertos estándares: obtener buenas calificaciones, elegir la carrera correcta, tener éxito, ser populares en redes sociales, mostrar siempre el lado bonito de las cosas. Si Nietzsche viviera, te diría que no te conformes con lo que la sociedad espera de ti y que busques tu verdadera vocación y pasión.
La muerte de Dios o cómo las viejas creencias pasan a “mejor vida”
Friedrich Nietzsche generó una gran polémica al decir una de sus frases más célebres: “Dios ha muerto”. Si bien puedes pensar que se trataba de la religión, este concepto va más allá. Nietzsche hablaba del colapso de las creencias morales y religiosas.
La sociedad debe encontrar nuevos significados, nuevos valores y conceptos. De esta manera, es tu responsabilidad vivir la vida con esta consciencia, con tu propio código y formando tu identidad.
Nihilismo: ¿Será que nada tiene sentido?
El Nihilismo es un concepto creado por Nietzsche, y describe una visión del mundo donde todo parece carecer de sentido, de autenticidad, de vitalidad.
Para muchos jóvenes, el nihilismo puede parecer un tema oscuro, pero en realidad, Nietzsche no lo veía como algo negativo en sí, más bien lo consideraba una etapa necesaria para concebir nuevos valores.
Al entender que las viejas estructuras ya no tienen validez, esta sensación de vacío podemos aprovecharla para cuestionarnos, ¿y ahora qué es lo que verdaderamente quiero, qué me hace sentir vitalidad? Y poner manos a la obra.
O sea, puedes sentirte pesimista en algún momento de tu vida y al darle cabida a ese sentimiento; podrías encontrar un propósito en medio del caos. Digamos que el nihilismo sería una fase de transición, no el final.
La voluntad de poder
Este concepto se refiere a la fuerza interior que impulsa a las personas a crecer, a superar obstáculos y a dominar su entorno. Al poder de uno mismo y las circunstancias por las que puedes pasar.
Aunque el mundo esté lleno de incertidumbre, cada quien tiene el poder de definir qué es importante. Esta voluntad es la capacidad de fijarse metas personales y de tener la disciplina y la determinación para alcanzarlas.
En la universidad, puedes enfrentarte a desafíos como exámenes difíciles, proyectos estresantes y toma de decisiones. Nietzsche diría que éstos son los momentos en los que la voluntad de poder puede brillar más, porque permite sobreponerse a la adversidad y salir más fortalecidos.
La creatividad y la autenticidad
Para Nietzsche, desarrollar la creatividad no está limitada sólo a los artistas, todas las personas pueden desarrollarla. Hoy, donde muchos intentan encajar en los modelos que la sociedad impone, el filósofo te diría que la autoexpresión es una herramienta para revelar tu ser auténtico.
El Eterno retorno: ¿Qué harías si tu vida se repitiera una y otra vez?
Este concepto es uno de los más profundos en la filosofía de Nietzsche. Propone que la vida, tal como la conocemos, podría repetirse sin fin. Aunque puede parecer agobiante, Nietzsche lo utiliza como una herramienta para hacernos reflexionar: ¿Qué harías de manera diferente?
Si cada uno de tus días, cada decisión, se repitiera eternamente, ¿crees que tu vida valdría la pena? Esta idea te puede invitar a reflexionar y a encontrar una vida que realmente quieras vivir, en lugar de seguir las expectativas de los demás.
Es tomar el control de tu destino. ¿Suena desafiante? Sí, pero es mejor decir “experimenté y me gustó, o no me gustó” a no haber hecho nada.
Conclusión: El tío Nietzsche no debe atemorizarte
La filosofía de Nietzsche puede parecer abrumadora al principio, pero está conectada con las experiencias que muchos jóvenes atraviesan. No te conformes con todo lo que ocurre, o sólo sigas a los demás por seguirlos, porque todos hacen lo mismo. Sé auténtico, aunque eso implique romper con todo lo establecido antes.
Nietzsche puede inspirarte a enfrentarte a la incertidumbre y a crear una vida que refleje quién eres. Cada desafío que enfrentes es una oportunidad para crecer e implica trabajar en aquello que tú quieres, no sólo contemplar cómo la vida pasa enfrente de ti. ¿Te animas a leer a Nietzsche? Te recomendamos algunos libros para acercarte a su filosofía:
- El nacimiento de la tragedia
- Así habló Zaratustra
- Más allá del bien y del mal
- Humano, demasiado humano
- Ecce Hommo. Cómo se llega a ser lo que se es
Esto puede interesarte: Conoce nuestras licenciaturas
Una respuesta
Muy interesante 🙂