El arte contemporáneo en México es el reflejo de la complejidad cultural, social y política del país en la actualidad, reúne diversas corrientes artísticas de diversas partes del mundo, por lo que tiene una carga amplia de simbolismos y aspectos ideológicos.
Este concepto se compone de múltiples corrientes y estilos, sin una estética unificada, su base parte de la pluralidad y riqueza de las expresiones artísticas. Además, tiene una clara influencia y apertura ante el contexto internacional, a la vez que mantiene un fuerte vínculo con la historia y la cultura mexicana.
Uno de los pilares del arte contemporáneo en el país, es la tradición artística que incluye influencias prehispánicas, coloniales, y modernistas, las cuales, han sido reinterpretadas por generaciones de artistas.
Para el artista plástico y arquitecto, Arturo Sotomayor Albrecht, el arte es uno de los valores más preciados para el ser humano, ya que en comparación con las ciencias exactas, los resultados nunca son los mismos.
En ese sentido: “El arte sucede según el individuo y ese es un valor extraordinario de nosotros humanos, porque nadie más puede hacerlo. Aunque te diera el mismo papel y los mismos instrumentos que a otros, vas a hacer otra cosa totalmente distinta, pero igual de valiosa”, asegura el artista.
Bases de la historia del arte contemporáneo en México
La historia del arte contemporáneo en México se compone por una serie de movimientos y figuras influyentes. Una de las corrientes artísticas más reconocidas en el México contemporáneo es el muralismo del siglo XX, encabezado por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, que busca expresar la identidad nacional y promover ideales revolucionarios.
A partir de la década de 1950, artistas José Luis Cuevas, Juan Soriano y Beatriz Zamora, buscaron nuevas formas de expresión, fusionando tradiciones mexicanas con influencias internacionales. Este movimiento fue conocido como la Ruptura, que adoptó una perspectiva más cosmopolita y abstracta.
A partir de la década de los 80, el Neomexicanismo reinterpretó símbolos folclóricos, como la Virgen de Guadalupe, explorando la identidad cultural con una nueva mirada. Artistas como Germán Venegas, Julio Galán y Eloy Tarcisio profundizaron en este sentido.
Actualmente, la escena del arte contemporáneo en México es multifacética y dinámica. Artistas como Gabriel Orozco, Arturo Sotomayor, Teresa Margolles y Damián Ortega continúan desafiando convenciones, explorando nuevos significados a través de una amplia gama de medios y estilos.
Campos requeridos*
Características y particularidades
El arte contemporáneo mexicano abarca una amplia gama de medios, como la pintura, escultura, fotografía, videoarte, artes plásticos, gráficos, performance y arte digital.
Los artistas contemporáneos mexicanos utilizan estos medios para abordar temáticas como la identidad, la memoria, la migración, el feminismo, la violencia, la política, la globalización, la pobreza y la relación del ser humano con el entorno, entre muchos otros.
Una característica distintiva del arte contemporáneo en México es su capacidad para abrir líneas de diálogo con las tradiciones prehispánicas y coloniales, como con las influencias globales y actuales.
Los artistas actuales a menudo reinterpretan símbolos y elementos de la cultura popular, la historia, y la religión, creando obras que son al mismo tiempo locales y universalmente resonantes, lo que conlleva aspectos como la contracultura, el kish y arte pop.
Artistas contemporáneos en México
El arte contemporáneo en México se compone de una amplia comunidad de artistas, curadores, galerías, museos y espacios alternativos que promueven la creación y difusión del arte.
Algunos de los artistas contemporáneos mexicanos incluyen a Yoshua Okón, Mariana García, Julieta Aranda, Jorge Marín, Pía Camil, Hugo Aguilar, Andrea Alonso, Cecilia Andonaegui, Raúl Anguiano, Carlos Amorales, Abraham Cruzvillegas, José Dávila, Rafael Lozano- Hemmer, entre muchos otros.
Además de estos nombres, hay una creciente ola de jóvenes artistas que están redefiniendo lo que significa hacer arte en México. Estos creadores se nutren de la diversidad cultural del país, pero también están inmersos en una conversación global, lo que les permite crear obras que trascienden fronteras.
Los formatos en el arte contemporáneo en México son fundamentales porque permiten a los artistas explorar y expresar ideas de maneras innovadoras, desafiando las formas tradicionales de representación, esto conlleva, la diversificación de medios y técnicas, interacción con el espacio y el público, además de preservación y adaptabilidad en el tiempo.
¿Cómo tener “éxito” y reconocimiento en el mercado del arte?
De acuerdo con Sotomayor, no existen los grandes artistas, por el contrario, hay un mercado del arte que define quién se establece y quién no.
Ante ello, lo único que es importante en el arte, “es el trabajo continuo, eso es lo que te va a hacer, que no sea una casualidad; el artista debe mantenerse trabajando y descubriendo sus formas.”
En ese sentido, el artista agrega: “ Creo que en cualquier arte como en cualquier disciplina, la clave es saber mantenerse, yo he visto que muchos artistas desisten de su intento y no hay un seguimiento.”
“En el arte no hay éxito, lo más importante es aferrarse y aguantar… Pero tampoco no sufrirlo, lo que sí es que debemos es pagar el precio de lo que hagamos, sea bueno o malo. Pensaríamos que por ser artista no tendría que pasar por ningún tipo de sufrimiento, pero de alguna manera hay que pagar el precio”, ahonda.
Mercado del arte en México
El mercado es una forma de establecer valor monetario a un producto determinado.
En cuestión del arte se ha dividido en etapas históricas, por ejemplo, en el mercado artístico en México de los años 50 estaba muy coordinado por las galerías y críticos, asegura Sotomayor.
“El galerista era como el papá y la mamá del artista, había un cobijo interesante y la profesionalización se alcanzaba trabajando en conjunto, pero ante el surgimiento del mercado internacional, se abrieron las líneas de comercialización del mercado y en México se entendió cómo trabajar sobre el arte contemporáneo y generar colecciones”, añade.
Actualmente, conocemos muy poco, por ejemplo, del arte contemporáneo norteamericano, francés o brasileño. En el mercado local básicamente establecen sus propios circuitos comerciales, nos falta conocer mucho el mercado de Guadalajara o el de Monterrey, por lo que hay que promover, lo que en consecuencia traerá mayor exposición y el incremento del valor de las piezas, advierte el arquitectura.
Conclusión
Instituciones, museos, galerías, sociedad civil y bienales desempeñan un papel crucial en la promoción y difusión del arte contemporáneo en México, ofreciendo plataformas donde los artistas pueden experimentar y presentar sus obras. Así, el arte contemporáneo mexicano sigue evolucionando, desafiando límites y fomentando un espacio de reflexión y crítica en la sociedad.