Código Ético del Psicólogo: Guía para entender sus principios y objetivos

El Código Ético del Psicólogo es un conjunto de principios y normas que guían la práctica profesional. En este artículo, conoceremos su definición, orígenes, objetivos, y la importancia que tiene para ejercer la profesión.

La ética profesional es un pilar fundamental en cualquier disciplina, y en el campo de la psicología no es la excepción.

Para iniciar este artículo, hay que entender primero qué es la ética. La ética es la disciplina que estudia la conducta humana y su relación con lo correcto y lo incorrecto, y la idea del deber y la moral. La moral es el conjunto de principios, juicios y pautas que regulan la conducta humana.

Etimológicamente, la palabra ética proviene del griego “ethike” que significa “relativo al carácter de uno”.

La metaética: Estudia la naturaleza y el significado de los conceptos éticos básicos.

La ética normativa: Estudia e interpreta los principios que rigen a los sistemas que regulan la conducta humana, como son los códigos civiles.

La ética aplicada: Estudia e interpreta casos y controversias específicos de la vida real, por ejemplo, el consumo animal.

La ética se aplica en los diversos ámbitos de la vida en los que se pueda establecer un juicio o dilema moral y se clasifica en:

  • Ética profesional: La ética no solo se aplica en el ejercicio filosófico, sino que también participa en el campo profesional de otras ciencias y disciplinas, como la medicina, la política o la psicología, por mencionar algunas.
  • Ética militar: Es aquella que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas.
  • Ética económica: Es la vinculada con la economía, el comercio y las finanzas, que se hace preguntas respecto a cómo está bien o mal hacer negocios y dinero.
  • Ética religiosa: La que se desprende de una religión organizada y que sigue una tradición moral y cultural.
  • Ética ambiental: Es la ética vinculada con el ser humano y la relación que establece en su entorno natural.
  • Bioética: Reflexiona sobre los conflictos éticos que surgen con el avance de la ciencia y la tecnología, por ejemplo, en el área médica.
  • Ética social: Es la que está vinculada a las relaciones entre los individuos y las consecuencias sociales de sus actos.

Al hablar de un código de ética o deontológico (que se refiere a la ética de los deberes), es un documento que reúne las normas, criterios y valores que resumen el buen ejercicio de una actividad profesional.

Déjanos tus datos y mantente al día con nuestros últimos artículos

Campos requeridos*

PSe trata de los mecanismos de autorregulación que, junto a estatutos o libros, fijan los límites aceptables en el ejercicio de dicha profesión.

Existen numerosos códigos de ética, de cumplimiento obligatorio para todos los que estén formalmente reconocidos como profesionales del área en cuestión, y a las organizaciones que los agrupan, pues éstas fomentan el cuidadoso ejercicio profesional.

El incumplimiento de los códigos de ética puede acarrear sanciones, suspensiones, despido o desvinculación de las empresas y organizaciones, así como el rechazo de otros colegas.

Los códigos de ética son de tipo normativo, obligatorio y ético. Estas guías son implementadas en la gestión del trabajo, las comunicaciones y la toma de decisiones. En algunos casos, por ejemplo, puede ser un código de conducta, de vestimenta o vida dentro de una empresa.

El Código Ético del Psicólogo define los estándares de conducta que los profesionales de la psicología deben seguir. Incluye pautas sobre confidencialidad, competencia, relaciones profesionales, y responsabilidad social, entre otros aspectos. Este código es una herramienta esencial para prevenir conductas no éticas y asegurar que los psicólogos brinden un servicio de calidad, basado en el respeto y la dignidad humana.

La existencia de un código de ética es vital en cualquier profesión, pero en la Psicología, donde los profesionales tratan directamente con la salud mental y emocional de las personas, su importancia es aún mayor.

Un código ético proporciona un marco para tomar decisiones responsables, protege a los pacientes de posibles abusos y fortalece la confianza de la profesión en la sociedad. Además, ayuda a los psicólogos a navegar situaciones complejas y a mantener un nivel alto de calidad en sus prácticas.

El Código Ético del Psicólogo tiene objetivos clave que protegen tanto a los pacientes como a los profesionales

El Código Ético del Psicólogo no es un documento estático; ha evolucionado en el tiempo para adaptarse a los cambios sociales, culturales y científicos. Su desarrollo refleja las necesidades de una práctica profesional ética que se ajuste a las demandas de la sociedad y de la disciplina Psicológica.

a creación del Código Ético del Psicólogo tiene sus raíces en los principios de ética general que se aplican en diversas disciplinas. La psicología ha adoptado y adaptado estos principios a su campo específico.

En la década de 1950, se establecieron los primeros códigos formales, principalmente en Estados Unidos, como respuesta a la necesidad de regular una práctica en expansión. Desde entonces, estos códigos han sido revisados y actualizados periódicamente para reflejar los avances en la ciencia y las expectativas sociales.

El desarrollo del Código Ético del Psicólogo ha sido influenciado por varias corrientes filosóficas y movimientos sociales. La ética de la virtud, el deontologismo y el utilitarismo aportaron marcos teóricos que subyacen en muchos de los principios éticos de la Psicología.

Además, los derechos humanos, que ganaron relevancia después de la Segunda Guerra Mundial, también jugaron un papel crucial en la configuración de estos códigos.

En México, el Código Ético del Psicólogo ha seguido una evolución parecida a la de otros países, con adaptaciones para abordar las particularidades culturales y sociales del país. El resultado es un código importante que guía a los psicólogos mexicanos en su práctica profesional, asegurando que sus acciones se alineen con los valores éticos universales y las necesidades de la sociedad mexicana.

El Código Ético del Psicólogo tiene varios objetivos clave que buscan proteger tanto a los pacientes como a los profesionales. Estos objetivos son la base para mantener la integridad de la profesión y asegurar que la práctica psicológica sea siempre en beneficio de la sociedad.

Este es uno de los objetivos primordiales que incluye garantizar su privacidad, respetar su autonomía y brindarles un trato justo y equitativo. El código establece que los psicólogos deben obtener el consentimiento informado de sus pacientes antes de iniciar cualquier tratamiento y deben mantener la confidencialidad de toda la información compartida durante las sesiones.

El Código Ético también busca proteger la integridad profesional de los psicólogos. Al seguir las directrices establecidas, los psicólogos pueden evitar conflictos de interés y asegurarse de que sus decisiones y acciones sean imparciales y justas. Este objetivo es muy importante para mantener la confianza pública en la profesión y garantizar que los psicólogos actúen con honestidad y responsabilidad.

Esto se refiere a la obligación de los psicólogos para mantenerse actualizados en sus conocimientos y habilidades, y utilizar métodos científicamente respaldados en su práctica. El código fomenta la autoevaluación constante y el compromiso con el desarrollo profesional continuo, para asegurar un servicio de alta calidad.

Los principios éticos fundamentales son el corazón del Código Ético del Psicólogo. Estos guían la conducta profesional y aseguran que los psicólogos actúen con la más alta integridad, respeto y responsabilidad en todas sus interacciones y prácticas.

Este principio establece que los psicólogos deben respetar los derechos de todas las personas, incluyendo la privacidad, la confidencialidad y la autodeterminación. Es crucial que reconozcan y respeten las diferencias individuales, como el género, la etnia, la orientación sexual y las creencias religiosas. El respeto por la dignidad de las personas es esencial para fomentar una relación terapéutica de confianza y seguridad.

La competencia profesional es otro principio clave. Los psicólogos deben asegurarse de que sus conocimientos y habilidades estén actualizados, y deben reconocer sus limitaciones. Esto incluye derivar a los pacientes a otros profesionales cuando el problema está fuera de su ámbito de especialización. Además, deben asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus acciones y decisiones profesionales, asegurando siempre el bienestar de sus pacientes.

Los psicólogos están obligados a proteger la información personal y sensible de sus pacientes. Solo en circunstancias excepcionales, como cuando existe un riesgo inminente de daño, se puede romper la confidencialidad. Este principio es esencial para construir y mantener la confianza entre el psicólogo y el paciente, y para asegurar que los pacientes se sientan seguros al compartir su información.

Este principio se refiere a la importancia de mantener límites claros y apropiados en las relaciones profesionales. Los psicólogos deben evitar cualquier relación que pueda comprometer su objetividad o que pueda perjudicar al paciente.

Esto incluye relaciones duales o múltiples, donde el psicólogo tiene más de un rol con el paciente. Mantener límites profesionales claros es fundamental para evitar conflictos de interés y garantizar que la relación terapéutica se centre exclusivamente en el bienestar del paciente.

Los pacientes pueden preguntar directamente sobre las credenciales del psicólogo y estar seguros de la actualización de sus conocimientos.

El Código Ético en México incluye normativas específicas que abordan aspectos como la confidencialidad en contextos familiares y comunitarios, donde la estructura social puede influir en la práctica psicológica. Además, el código enfatiza la importancia de respetar las tradiciones y creencias culturales de los pacientes, asegurando una práctica culturalmente competente.

Comparado con otros códigos a nivel internacional, el Código Ético Mexicano comparte muchos principios primordiales, como la confidencialidad y el respeto por los derechos humanos. Sin embargo, también incluye adaptaciones que reflejan la diversidad cultural de México. Por ejemplo, mientras que el principio de confidencialidad es universal, en México puede ser necesario manejarlo de manera diferente debido a la estructura familiar y comunitaria más estrecha.

A continuación, se responden algunas preguntas para ayudar a aclarar dudas comunes y proporcionar una comprensión más profunda de su importancia y aplicación. Esto puede ayudar a quienes desean iniciar su carrera en Psicología, como a las personas que piensan acudir con un profesional.

El código establece los límites y las expectativas en la relación psicólogo-paciente, asegurando que esta relación se base en el respeto, la confidencialidad y la integridad. Proporciona un marco claro para que los psicólogos actúen de manera profesional y mantengan la confianza del paciente, lo que es fundamental para el éxito del tratamiento.

Aunque las normas específicas pueden variar, seguir el código ético es obligatorio para los psicólogos en la mayoría de los países. En muchos lugares, el cumplimiento del código ético es un requisito para la obtención y mantenimiento de la licencia profesional. No adherirse a estas normas puede resultar en sanciones, incluyendo la pérdida de la licencia o cédula para ejercer.

Si un psicólogo infringe el código, los pacientes o colegas deben reportar esto a la junta de ética o asociación profesional correspondiente. Estas organizaciones investigarán la denuncia y tomarán las medidas adecuadas, que pueden incluir sanciones, supervisión adicional, o en casos graves, la revocación de la licencia profesional.

Los pacientes pueden preguntar directamente sobre las credenciales del psicólogo y su compromiso con el código ético, además de consultar las guías y recursos proporcionados por asociaciones profesionales.

El Código Ético del Psicólogo es una piedra angular en la práctica de la Psicología. A lo largo de este artículo, hemos explorado su definición, objetivos, principios fundamentales, y su aplicación tanto en México como en el contexto internacional.

La ética es crucial para mantener la integridad de la profesión y para asegurar que los psicólogos actúen con responsabilidad y respeto hacia las personas a las que sirven. A medida que la sociedad y la tecnología continúan evolucionando, el Código Ético también debe adaptarse, garantizando que siga siendo una guía relevante y efectiva para los psicólogos de todo el mundo.

Para aquellos interesados en revisar el Código Ético del Psicólogo en México, existen varios recursos disponibles en formato PDF. Estos documentos pueden ser descargados desde sitios oficiales, como asociaciones de Psicología en México, y proporcionan una guía completa para los profesionales que buscan alinearse con las normativas éticas nacionales.

Esto puede interesarte: ¿Cómo prevenir el suicidio?

Like 0
ÚNETE A LA
CONVERSACIÓN

Tu e-mail no serán publicado. Campos requeridos *

¡Sé el primero en comentar! Nos encantaría escuchar tus opiniones y sugerencias sobre este artículo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos han sido guardados y enviados.
Muchas gracias