¿Existen las pastillas para ser más inteligente?

Muchas personas se plantean la pregunta: ¿Existen las pastillas para ser más inteligente?, sobre todo aquellas que buscan potenciar su conocimiento y competencias como son: Profesionales, investigadores, académicos, estudiantes, innovadores, emprendedores, entre otros.

Es importante decir que, actualmente, no existen “pastillas mágicas” que conviertan a las personas en más inteligentes en un sentido integral (como elevar el coeficiente intelectual permanentemente).

Sin embargo, hay fármacos, suplementos y sustancias naturales diseñados para mejorar funciones cognitivas específicas, como la memoria, la atención, la creatividad o la resistencia mental.

Estas sustancias, conocidas como nootrópicos o potenciadores cognitivos, se clasifican en varios grupos según su mecanismo de acción y evidencia científica.

¿Cómo se desarrollaron las pastillas para mejorar las funciones cognitivas?

El desarrollo de fármacos enfocados en potenciar la inteligencia, conocidos como nootrópicos o “smart drugs”, ha sido un tema de creciente interés en farmacología, la neurociencia y la tecnología. Aunque la idea de mejorar las capacidades cognitivas mediante sustancias no es nueva, los avances en estos campos de investigación han permitido una aproximación más precisa y ética.

Uno de los parteaguas, fue el descubrimiento en 1964 del compuesto llamado piracetam, que fue sintetizado por primera vez por Corneliu E. Giurgea, un científico rumano-belga que trabajaba en UCB, una empresa farmacéutica belga.

El objetivo inicial era desarrollar un compuesto que pudiera tratar trastornos neurológicos y mejorar las funciones cognitivas en pacientes con daño cerebral. Durante los ensayos, se observó que el piracetam tenía efectos terapéuticos en personas con deterioro cognitivo y mejoraba el aprendizaje y la memoria en individuos sanos.

Posteriormente, en 1972, Giurgea acuñó el término “nootrópico”, derivado del griego noos (mente) y tropos (cambiar o dirigir), para describir una clase de compuestos que mejoran funciones cognitivas como la memoria y el aprendizaje, además de que carecen de efectos sedantes y protegen el cerebro de lesiones físicas o químicas.

El piracetam, como primer representante de esta clase, se convirtió en la base para explorar una nueva categoría de medicamentos.

Déjanos tus datos y mantente al día con nuestros últimos artículos

Campos requeridos*

Diferencias y similitudes entre el piracetam y los nootrópicos

El piracetam, una molécula cíclica de estructura sencilla, actúa primordialmente optimizando la flexibilidad de las membranas que envuelven a nuestras neuronas facilitando así la comunicación entre ellas.

Por su parte, los nootrópicos conforman un grupo heterogéneo de sustancias, cada una con su particular mecanismo de acción. Algunos se centran en regular la actividad de los neurotransmisores, otros en incrementar el flujo sanguíneo hacia el cerebro, además de estimular la generación de nuevas neuronas.

Fármacos aprobados con efectos secundarios nootrópicos (Ayudan a las funciones cognitivas)

Estos medicamentos se desarrollaron para tratar condiciones específicas, pero en ocasiones son usados fuera de indicación para mejorar el rendimiento cognitivo.

Estimulantes del sistema nervioso central

Los estimulantes del sistema nervioso central son sustancias que incrementan la actividad cerebral, además de fomentar la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. Se utilizan principalmente para tratar trastornos como el TDAH y la narcolepsia, mejorando la atención, el enfoque y la vigilia. Destacan los siguientes:

Metilfenidato (Ritalin, Concerta)

Se emplea en el tratamiento del TDAH, mejora la atención, la memoria de trabajo y el enfoque.

Modafinilo (Provigil)

Es un neuroestimulante indicado para el tratamiento de la “somnolencia excesiva diurna asociada con narcolepsia”.

Anfetaminas (Adderall)

Es considerado como un estimulante del sistema nervioso central. Bajo otras configuraciones, puede derivar en otras sustancias como dextroanfetamina y metanfetamina.

También empleadas para el TDAH, potencian la liberación de dopamina y norepinefrina, mejorando la energía y la atención sostenida.

Piracetam es la base para crear pastillas para la memoria.

Fármacos para enfermedades neurológicas y neurodegenerativas

Este tipo de fármacos sirven para tratar enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, ya sea para controlar convulsiones o el manejo del Alzheimer.

Donepezilo (Aricept) y rivastigmina (Exelon)

Estos medicamentos son utilizados para tratar el Alzheimer, mejoran la memoria y la función cognitiva a través de la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa.

Memantina

Indicada para el Alzheimer moderado a grave, protege las neuronas de la toxicidad del glutamato.

Piracetam y derivados

Mejora la memoria y el aprendizaje al modular la neuroplasticidad y el metabolismo neuronal.

Aniracetam, oxiracetam, pramiracetam

Variantes del piracetam con efectos más potentes y específicos, como la mejora en la memoria a largo plazo o la reducción de la ansiedad.

@uhumanitasoficial ¡#ComunidadHumanitas es momento de iniciar la semana con la mejor actitud! ⚡🤩 #universidadhumanitas #SoyHumanitas #ImpulsandoPersonas #motivacion ♬ sonido original – Universidad Humanitas Oficial

Pastillas y compuestos emergentes para aumentar la concentración e inteligencia

La investigación en neurofarmacología ha permitido el desarrollo de pastillas y compuestos más específicos que actualmente se están aplicando para potenciar el aprendizaje, la memoria y concentración, entre los más populares se encuentran los siguientes:

Racetams de última generación

Incluyen fármacos como el coluracetam, diseñados para mejorar la captación de colina en el cerebro, mclave para la memoria y el aprendizaje.

Noopept

Es un péptido sintético más potente que el piracetam, mejora la memoria y protege contra el estrés oxidativo cerebral.

Selank y Semax

Péptidos sintéticos desarrollados en Rusia que regulan el sistema nervioso, mejorando la memoria, la atención y la capacidad de aprendizaje.

Agentes AMPAkines

Potencian la actividad del receptor AMPA, que está involucrado en la plasticidad sináptica y la memoria.

Compuestos experimentales y genéticos

Los compuestos experimentales y genéticos buscan modificar la expresión genética y optimizar funciones cognitivas de manera duradera.

CRISPR y fármacos epigenéticos

Aunque en etapas tempranas, estas tecnologías buscan reprogramar el genoma para potenciar funciones cognitivas de forma duradera.

Psicodélicos en microdosis (LSD, psilocibina)

Métodos que están siendo estudiados por su capacidad para mejorar la creatividad, el pensamiento divergente y la conexión neuronal.

Se han diseñado pastillas para estudiar, pero requieren supervisión médica.

Suplementos naturales que ayudan a la inteligencia (con evidencia limitada)

Si no quieres consumir fármacos, existen compuestos naturales, que suelen ser menos potentes, pero algunos tienen estudios que respaldan sus efectos nootrópicos, entre los que destacan:

Ginkgo biloba

Es una especie de árbol que mejora el flujo sanguíneo cerebral, asociado con beneficios para la memoria y la función cognitiva en adultos mayores.

Bacopa monnieri

Es una planta, cuyo extracto es usado en la medicina ayurvédica, mejora la retención de información y la memoria de trabajo.

Rhodiola rosea

Otra clase de planta adaptógena utilizado para reducir el estrés mental y mejora la resistencia cognitiva.

L-teanina

Presente en el té verde, promueve la relajación sin sedación y mejora el enfoque cuando se combina con cafeína.

El medicamento para la memoria entra en el grupo de los nootrópicos.

Efectos secundarios de los fármacos para ser más inteligente

Las pastillas diseñadas o utilizadas para mejorar funciones cognitivas, comúnmente conocidas como nootrópicos o potenciadores cognitivos, pueden tener efectos secundarios que varían según el compuesto, la dosis y la predisposición individual.

Aunque muchas de estas sustancias prometen beneficios cognitivos, también pueden implicar riesgos para la salud física y mental, especialmente cuando se usan sin supervisión médica.

Respecto a los efectos físicos, están: Insomnio, taquicardia, aumento de la presión arterial, pérdida de apetito, dolor de cabeza, y malestar gastrointestinal. Referente a los psicológicos sobresalen: Ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, y, en algunos casos, paranoia o síntomas maníacos.

Conclusiones

Las dosis altas, incluso en compuestos y pastillas que son consideradas seguras, aumentan el riesgo de efectos secundarios. La respuesta varía según factores genéticos, estado de salud y combinaciones con otros medicamentos.

En conclusión, aunque los nootrópicos pueden ofrecer beneficios cognitivos, sus efectos secundarios deben considerarse cuidadosamente, especialmente en personas sanas. El consumo de estos compuestos debe realizarse bajo la supervisión de un profesional de la salud para evitar complicaciones y asegurar un uso seguro.

Leíste ¿Existen las pastillas para ser más inteligente?, te recomendamos:

Desarrolla tu conocimiento en Universidad Humanitas.

Like 0
ÚNETE A LA
CONVERSACIÓN

Tu e-mail no serán publicado. Campos requeridos *

¡Sé el primero en comentar! Nos encantaría escuchar tus opiniones y sugerencias sobre este artículo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos han sido guardados y enviados.
Muchas gracias