Retrocausalidad: cómo el futuro podría influir en el pasado

¿Te imaginas que algo que ocurre en el futuro pueda afectar al pasado? Parece título de película de ciencia ficción, pero en el mundo de la Física cuántica, esta idea no es tan rara. 

Se llama retrocausalidad y algunos científicos creen que podría ser la clave para entender los fenómenos más complejos del universo, como el entrelazamiento cuántico o los experimentos en los que las partículas parecen “descifrar” el futuro.En este artículo te explicamos qué es la retrocausalidad, qué dicen los científicos y cómo entenderla con ejemplos sencillos, pero fundamentados en las recientes investigaciones.

¿Qué es la retrocausalidad?

La retrocausalidad es la teoría de que un evento futuro puede influir en uno pasado.

  • No se trata de viajar en el tiempo, ni de cambiar la historia.
  • Se trata de aceptar que el tiempo podría no ser lineal como lo percibimos y que el pasado y el futuro podrían estar entrelazados.

El doctor Rod Sutherland, quien es físico de la Universidad de Sídney, explica que nuestras leyes físicas fundamentales son simétricas en el tiempo. Es decir, que las ecuaciones que describen el universo funcionan igual hacia adelante o hacia atrás.

Ejemplo sencillo para entender la retrocausalidad

Aunque parezca muy difícil, podemos imaginar ejemplos para acercarnos a esta teoría:

El libro ya escrito

Piensa que tu vida es un libro; lees cada página en orden y sólo conoces lo que ya leíste –que es tu pasado– y lo que estás viviendo, tu presente. No sabes qué vendrá después. 

La retrocausalidad propone que el final de tu libro ya está escrito, aunque tú no hayas leído esas páginas, existe un final. Es decir, el presente no sólo está definido por las páginas que ya leíste, también porque el final debe encajar con el pasado. 

Imagina que en la última página del libro dice: “Juan se convierte en ingeniero”. Ese es el final, pero lo que vives en el presente se alinea para que tu historia finalice de esa manera. Esto no significa que el pasado haya cambiado, según la retrocausalidad, esto ya estaba escrito en una forma en la que hace “match” con el final de tu historia.

Déjanos tus datos y mantente al día con nuestros últimos artículos

Campos requeridos*

En la teoría de la retrocausalidad no significa que el pasado cambie, sino que la historia estaba completa desde el inicio.

Explicando cómo se conecta este ejemplo con la Física

En la mecánica cuántica pasa algo similar: cuando se mide una partícula, pareciera que el resultado ‘retrocede’ y ajusta la historia de esa partícula para que encaje en lo que se mide. 

Es como si la página final de tu historia “fuerce” a que las páginas anteriores encajen. 

Por eso, los físicos que defienden la retrocausalidad dicen que lo que vemos como causa y efecto lineales podría ser más bien una historia completa, donde tanto el inicio como el final importan.

La Física detrás de la retrocausalidad

Aquí es donde entran los conceptos más complejos, pero vamos a explicarlos de una manera sencilla.

a) Simetría temporal

Las ecuaciones de la Física —desde Newton hasta la mecánica cuántica— no distinguen entre el pasado y el futuro. Esto significa que, en teoría, los procesos pueden funcionar en ambas direcciones temporales.

El problema es que nuestra experiencia humana del tiempo es lineal: pasado, presente y futuro. Pero a nivel fundamental, el universo no parece obedecer esa línea estricta.

b) Entrelazamiento cuántico

El entrelazamiento cuántico es ese fenómeno en el que dos partículas, aunque estén a kilómetros de distancia, reaccionan como si fueran una sola. Einstein lo llamó “acción fantasmal a distancia”.


Para algunos físicos, como el doctor Sutherland, la retrocausalidad podría explicar este misterio sin romper otras leyes, como la relatividad, que prohíbe que la información viaje más rápido que la luz.

c) Experimentos que apuntan a esta idea

  • Elección retardada (delayed-choice). En estos experimentos, las partículas parecen “decidir” su estado dependiendo de mediciones que aún no han ocurrido. Es como si el futuro “ajustara” el pasado para que los resultados encajen.
  • Interpretaciones simétricas del tiempo. Algunos modelos proponen que lo que ocurre en el presente está condicionado por el pasado y el futuro al mismo tiempo, como si ambos actuaran como fronteras que determinan el comportamiento de las partículas.

Modelos científicos destacados

El modelo de Rod Sutherland

Sutherland propone un marco matemático que incorpora retrocausalidad sin violar las leyes conocidas. Según sus ecuaciones, lo que parece aleatorio en el comportamiento cuántico es en realidad el resultado de condiciones tanto iniciales como finales.

La interpretación QTI (2025)

Un estudio reciente publicado en arXiv presenta la Tlalpan Interpretation (QTI). Este modelo sugiere que el “colapso de la función de onda” no es algo mágico ni instantáneo, sino un fenómeno emergente, similar a las transiciones de fase en la Física. Y, lo más interesante, mantiene que el tiempo funciona en dos direcciones.

Qué NO es retrocausalidad

Para que no haya confusión, es importante dejar claros estos puntos:

  • No es un manual para cambiar tu pasado.
  • No significa que puedes enviarle mensajes a tu “yo” de hace cinco años.

Es un concepto que describe conexiones físicas, no magia.

Más allá de la Física, la retrocausalidad nos invita a reflexionar sobre la ideas establecidas acerca del tiempo.

Las críticas a esta teoría 

Como toda teoría innovadora, la retrocausalidad genera debate:

  • Algunos científicos creen que es sólo una forma elegante de describir lo que ya entendemos, sin ofrecer pruebas nuevas.
  • Otros consideran que abre caminos a experimentos que podrían, algún día, demostrar su validez.
  • Y hay quienes ven en ella una pista hacia una teoría más completa que unifique la cuántica con la relatividad.

¿Por qué debería interesarte?

Más allá de la Física, la retrocausalidad nos invita a reflexionar:

  • Sobre el tiempo: ¿Y si nuestra idea del pasado, presente y futuro es sólo una ilusión?
  • Sobre la ciencia: Cómo la curiosidad y el cuestionamiento de lo que damos por cierto, nos permiten avanzar y encontrar más respuestas.
  • Sobre el futuro: Porque entender estas conexiones podría llevarnos a nuevas tecnologías o incluso a formas más profundas de comprender el universo.

Conclusión

La retrocausalidad es más que una palabra complicada: es una ventana a una nueva forma de entender el tiempo y la causalidad. Aunque aún es una hipótesis en construcción, sus modelos matemáticos y experimentos inspiran a físicos de todo el mundo a seguir explorando.

Así que la próxima vez que alguien te diga que “el futuro está escrito”, recuerda: quizá no sólo es una metáfora, tal vez es Física cuántica. ¿Qué opinas? ¿Crees que el futuro pueda afectar el pasado? Comparte y comenta este artículo, te leemos.

Te puede interesar: ¿Qué es Gemini?, y cómo sacarle provecho en 2025

Conócenos: Universidad Humanitas

Like 0
ÚNETE A LA
CONVERSACIÓN

Tu e-mail no serán publicado. Campos requeridos *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos han sido guardados y enviados.
Muchas gracias