¿Te has preguntado si eres una persona resiliente?
A lo largo de este artículo, profundizaremos en el concepto de resiliencia, la importancia que tiene esta habilidad en la vida de las personas, así como sus principales características, las cuales ayudan a enfrentar los obstáculos que se presentan en la vida.
Fundamentos de la resiliencia
Para saber si tienes las capacidades y características necesarias para ser una persona resiliente, debes de conocer con amplitud el concepto de resiliencia, además de sus aspectos fundamentales.
¿Cómo beneficia el desarrollo de los equipos de trabajo al entorno laboral?
Para entender este concepto, es importante estar consciente de que en la vida de las personas habrá problemas, dificultades y obstáculos que en mayor o menor medida deberás enfrentar. Es en este proceso en el que la resiliencia se desarrolla.
Desde la neurociencia, la resiliencia se ve como la capacidad del cerebro para adaptarse y recuperarse frente al estrés, los traumas o las adversidades. Esta habilidad está relacionada con la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y crear nuevas conexiones neuronales en respuesta a las experiencias.
La resiliencia se manifiesta en la manera en que las personas procesan y regulan sus emociones, lo que implica la participación de varias áreas cerebrales como la amígdala, que regula las respuestas emocionales y el miedo; El hipocampo, que influye en la memoria y el aprendizaje y la corteza prefrontal, que se encarga de la toma de decisiones, la planificación y el control de los impulsos.
Concepto de la resiliencia según la Psicología
El concepto de resiliencia fue desarrollado a partir de la década de 1970 por un grupo de psicólogos que estudiaron la capacidad de adaptación de niños que fueron ubicados en diversos entornos y su relación con el desarrollo de problemas psicológicos.
En la actualidad, la resiliencia se refiere a la capacidad de las personas para adaptarse y recuperarse frente a la adversidad , el trauma o el estrés significativo dentro del ámbito psicológico.
Para Marian Rojas Estapé, médico psiquiatra, “la resiliencia emerge como una fuerza vital, es un recurso invaluable que moldea la forma en que enfrentamos y nos recuperamos de las vicisitudes de la vida.”
Es así como esta capacidad se revela como un factor trascendental no solo en la superación de adversidades, sino también en la construcción y preservación de la salud mental.
Campos requeridos*
Personas resilientes: ¿cómo son y qué puedes aprender de ellas?
De acuerdo con Estapé, las personas resilientes no solo afrontan el estrés y las adversidades de manera más efectiva, sino que también experimentan una mejora en su bienestar emocional, la capacidad de sobreponerse a los desafíos fortalece la autoestima reduce la ansiedad y la depresión, además de fomentar la construcción de relaciones saludables la presencia de relaciones sólidas y apoyo social.
“Las personas dotadas de resiliencia no solo navegan las aguas tormentosas del estrés y las adversidades, sino que también experimentan una metamorfosis en su bienestar emocional.”
Al haber enfrentado sus propios desafíos, las personas resilientes comprenden la importancia de la empatía y la comprensión en las interacciones humanas, por lo que fortalecen sus lazos interpersonales y crean un entorno emocionalmente sostenible.
¿Qué características tienen las personas resilientes?
Es importante recordar que la resiliencia no es una característica innata, sino que puede ser cultivada a través de experiencias, relaciones de apoyo, estrategias de afrontamiento saludables y el fortalecimiento de la autoestima. Sin embargo, las principales características de esta capacidad son las siguientes:
Adaptabilidad
Es la capacidad para ajustarse a cambios y nuevas circunstancias, manteniendo el equilibrio emocional.
Autoconfianza
Se refiere a la creencia en habilidades y potenciales propios para superar obstáculos y enfrentar situaciones difíciles.
Gestión emocional
Habilidad para reconocer, regular y expresar sus emociones de manera saludable, sin perder el control ante el estrés.
Pensamiento realista y optimista
Enfoque realista y positivo hacia el futuro, viendo los desafíos como oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
Capacidad de resolución de problemas
Competencia para identificar soluciones efectivas y tomar decisiones asertivas en momentos de crisis.
Red de apoyo
Es mantener de relaciones interpersonales que brindan apoyo emocional y practican la comunicación efectiva.
Perseverancia
Capacidad para mantenerse firme y continuar avanzando a pesar de los contratiempos o fracasos.
¿Cuántos tipos de resiliencia existen?
Desde un enfoque psicológico, se identifican varios tipos de resiliencia que reflejan la capacidad de adaptación y superación en diferentes contextos. Los principales tipos son:
Resiliencia personal
Es la capacidad individual para enfrentar y superar situaciones adversas, como el estrés o la pérdida. Implica factores como la autoestima, el autocontrol y la flexibilidad emocional.
Resiliencia organizacional
Se refiere a la capacidad de las organizaciones para adaptarse y prosperar en tiempos de incertidumbre o crisis. Esto incluye la flexibilidad operativa, el liderazgo resiliente y una cultura que fomente el trabajo en equipo.
Resiliencia emocional
Esta resiliencia se puede fortalecer a través de la autoconciencia, el apoyo social, el desarrollo de habilidades de afrontamiento y la práctica de la autorreflexión.
Resiliencia corporal
Esto incluye no solo la salud física, sino también la habilidad del cuerpo para mantener un equilibrio ante exigencias físicas y emocionales. La resiliencia corporal está influenciada por factores como la nutrición, el ejercicio regular, el sueño adecuado y la gestión del estrés.
¿Eres una persona resiliente?, responde este test
Si quieres saber el nivel de resiliencia que tienes, responde este test de 10 preguntas. Cada respuesta se puede calificar en una escala del 1 al 5, donde 1 es “nunca” y 5 es “siempre”.
Para obtener un resultado es necesario responder todas las preguntas *
Test de resilencia
Resultado
¿Cómo ser resiliente? Aquí algunos consejos
Según Rojas Estapé para ser resiliente es importante fomentar la resolución de problemas, el pensamiento positivo y la gestión emocional, ya que mejora la capacidad de adaptarse la capacidad para ajustar y cambiar perspectivas ante las situaciones difíciles.
Otro de los consejos es potenciar la flexibilidad cognitiva, que facilita la búsqueda de soluciones y la aceptación de lo que no se puede cambiar.
Conocerse a uno mismo y creer en la propia capacidad para superar desafíos forma parte de un componente clave para desarrollar la resiliencia. A su vez, la autoeficacia impulsa la motivación y la perseverancia, ayudan a tener metas claras, con tu sentido claro para un propósito.
La resiliencia no se limita a una mera respuesta a la adversidad, es un proceso continuo de adaptación y crecimiento.
La resiliencia no solo es una herramienta valiosa, es un viaje hacia el autodescubrimiento y la plenitud, señala la experta.
Conclusión
Para la experta, la resiliencia más que un recurso ocasional se revela como una forma de arte de la psique humana una danza constante entre la adversidad y el crecimiento personal en este intrincado ballet. La resiliencia no se limita a la mera supervivencia emocional es el motor que impulsa la metamorfosis interna al enfrentar los desafíos con una disposición resiliente no solo superamos obstáculos, sino que también internalizamos una narrativa de fortaleza construyendo así una autoestima resistente y robusta.
Leíste: ¿Eres una persona resiliente?: conoce sus características y rasgos principales. Te puede interesar el siguiente contenido: Estoicismo: cómo puede ayudar a los estudiantes a superar desafíos.
Estudia la licenciatura de Psicología en Universidad Humanitas y aprende más sobre estos temas.