Dentro del ámbito cultural y académico, una de las preguntas más frecuentes es: ¿Qué es el teatro y las artes visuales?, ya que ambas disciplinas representan pilares fundamentales en la historia del arte y la comunicación humana.
Tanto el teatro como las artes visuales son manifestaciones humanas para la expresión, la reflexión y la comunicación de ideas complejas. Ambas surgen de la necesidad humana de representar, narrar y dar forma tangible a lo intangible: emociones, mitos, conflictos sociales y preguntas existenciales.
Dentro de la historia del arte, tanto el teatro como las artes visuales han evolucionado en diálogo con los cambios culturales, políticos y estéticos de cada época.
Teatro y artes visuales: dos conceptos que se interrelacionan
El teatro y las artes visuales están estrechamente vinculados, por un lado, el teatro se nutre de las artes visuales para enriquecer la experiencia escénica. Elementos como la escenografía, el vestuario y la iluminación son, en esencia, manifestaciones de las artes visuales aplicadas al escenario.
Por otro lado, las artes visuales han encontrado en el performance (una forma de arte escénico) un medio para romper con la inmovilidad del objeto artístico.
Estos conceptos representan dos facetas fundamentales de la creatividad humana con el objetivo común de dar forma a nuestra percepción del mundo.
¿Qué es el Teatro?: Arte en movimiento
El concepto de teatro, proviene del griego theatron, θέατρον, “lugar para contemplar” y es una forma de arte escénica, que consiste en la representación viva y en tiempo real de una acción dramática frente a un público. Utiliza una combinación única de recursos: el texto (dramaturgia), la actuación, la escenografía, el vestuario, la iluminación, el sonido y, a veces, la danza y la música.
Una de sus principales características, es que, a diferencia de un cuadro o una escultura, una función teatral es un evento único e irrepetible. Aunque la obra se repita, cada función tiene matices distintos. Esta cualidad efímera lo convierte en una experiencia colectiva y compartida en un momento específico, creando una comunión única entre actores y espectadores.
Esta síntesis es su mayor fortaleza y complejidad, requiriendo la colaboración de múltiples artistas (dramaturgo, director, escenógrafo, actor, iluminador, etc.).
Campos requeridos*
Es importante recordar el concepto mímesis, que dentro del teatro es la imitación o representación de la acción humana. Aristóteles, en su Poética, ya lo definía como “la imitación de una acción seria y completa”. Explora el conflicto, la psicología de los personajes, las pasiones y los dilemas morales, funcionando como un espejo de la sociedad y el individuo.

¿Qué son las artes visuales?: Explosión del sentido
Las artes visuales son un campo amplio de prácticas artísticas que se enfocan en la creación de obras que hacen énfasis en el sentido de la visión, aunque muchas obras contemporáneas involucran otros sentidos. Su materia prima es la forma, el color, la línea, la textura, el espacio y la composición en un plano bidimensional o tridimensional.
A diferencia del teatro, las artes visuales, que conjuntan una pintura o una escultura, son piezas que perduran en el tiempo. Esto permite una contemplación prolongada, repetida y personal por parte del espectador, quien puede regresar a la obra y descubrir nuevos detalles.
Las artes visuales implican desde la representación figurativa fiel (un retrato renacentista) hasta la abstracción pura (las pinturas de Kandinsky) y el arte conceptual, donde la idea prima sobre la forma física (como en las obras de Joseph Kosuth).
Es importante considerar que el espacio enmarca y dota de significado a la obra de arte visual.

Fusión de estos conceptos a través del tiempo
La fusión del teatro y las artes visuales es una demostración de cómo el ser humano potencia su capacidad de expresión. Esta relación dinámica nos muestra que la esencia del arte no reside en sus categorías, sino en la capacidad de crear, de comunicar y de explorar la condición humana a través de todos los medios posibles.
Desde el teatro de la antigua Grecia, los decorados pintados y los elementos arquitectónicos (como el skené) eran una parte integral de la narración, estableciendo el lugar y el ambiente de la obra.
En el Renacimiento, los pintores y arquitectos, como Giorgio Vasari, diseñaron escenarios que aplicaban las reglas de la perspectiva lineal para crear una ilusión de profundidad.
El vestuario y el maquillaje son otras áreas de convergencia. Por ejemplo, en el teatro isabelino, los trajes suntuosos y simbólicos no solo indicaban el estatus social, sino que también comunicaban la moralidad del personaje, convirtiéndose en una parte crucial de la caracterización visual.
A partir del siglo XX, esta interconexión se vuelve más explícita y consciente. El movimiento del simbolismo, con figuras como Adolphe Appia y Edward Gordon Craig, revolucionó la escenografía. Ellos argumentaron que el escenario no debía ser una simple representación realista, sino una composición plástica de formas, luz y color que expresara el significado interior de la obra. Appia, en particular, concibió la iluminación como una forma de “pintar con luz”, creando atmósferas emocionales que iban más allá de la mera visibilidad.

Vanguardia entre teatro y artes visuales
El siglo XX fue testigo de una verdadera fusión entre el teatro y las artes visuales, especialmente a través de las vanguardias.
Por ejemplo, los artistas de la escuela Bauhaus, como Oskar Schlemmer, diseñaron escenarios y vestuario, además de transformar a los actores en figuras geométricas y abstractas en sus obras como el Ballet Triádico. La intención era explorar el movimiento del cuerpo en el espacio como una forma de escultura cinética o arquitectura móvil.
Movimientos como Futurismo y el Dadaísmo adoptaron el teatro como una plataforma para sus manifiestos artísticos. Los futuristas con sus “serate” o veladas ruidosas, y los dadaístas con sus performances, rompieron con la noción de una obra de arte estática y contemplativa.
Finalmente, surgieron conceptos como happening y la performance, que surgieron en la década de 1950. Artistas visuales como Allan Kaprow y Marina Abramović utilizan su propio cuerpo como medio y la acción en un espacio y tiempo determinados como la obra de arte misma.
Aquí, el objeto de arte se convierte en un evento, y el teatro se convierte en el lenguaje de la expresión visual. La obra no es un cuadro o una escultura, sino la acción y el tiempo en que ocurre.

Conclusión
Responder a la pregunta ¿Qué es el teatro y las artes visuales? Implica reconocer que ambas disciplinas, aunque distintas en forma y lenguaje. El teatro se experimenta en el tiempo, a través de la acción y la representación en vivo, mientras que las artes visuales se viven en la contemplación del espacio y la imagen. Juntas construyen un diálogo cultural que atraviesa épocas y estilos, consolidándose como expresiones esenciales del ser humano.
Conoce la licenciatura de Arte y Teatro de Universidad Humanitas.