Descubre cuáles son y cómo superar tus creencias limitantes

Las creencias limitantes pueden afectar nuestro crecimiento personal y profesional. En este artículo, exploramos qué son, cómo identificarlas y ejemplos comunes. Además, te proporcionamos recursos útiles para superarlas.

Las creencias limitantes son pensamientos y convicciones que tenemos sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea, que nos impiden alcanzar nuestro máximo potencial.

Identificarlas y superarlas es crucial para nuestro desarrollo personal y profesional. En este artículo, te explicamos qué son las creencias limitantes y también su contraparte, las creencias potenciadoras.

Desde la perspectiva de la Psicología, las creencias orientan el comportamiento del individuo mediante la ordenación de los datos que el medio social le proporciona y esto le ayuda a definir su realidad.

Las creencias generan un bagaje de emociones y afectos, tanto de manera individual como ante la sociedad, ya que el ser humano interactúa con su entorno, por ejemplo, con la familia, con sus amigos, profesores y figuras importantes que influyen en mayor o menor medida en la persona.

Estas experiencias y situaciones vividas, generan información, misma que ayuda a tomar decisiones y adaptarse a la realidad, así como la construcción de creencias ya desde una percepción individual que será una guía en la vida de esa persona.

Este sistema de creencias permite regular el comportamiento de las personas y cómo se relacionan con los demás. De esta manera, las creencias se construyen individual y socialmente, y evolucionan con el tiempo.

Las creencias son los lentes con los cuales visualizamos el mundo, que influyen en nuestra percepción y constituyen también la esencia de la identidad. Tienen mensajes y significados diversos, así como cuatro funciones psicológicas.

De acuerdo con los autores A. Pepitone (1990, citado en Espinosa, Jiménez y Bautista, 2017) son cuatro las funciones psicológicas de las creencias:

Déjanos tus datos y mantente al día con nuestros últimos artículos

Campos requeridos*

  • Emocional: Las creencias sirven para manejar emociones tales como miedo, esperanza, enojo, sorpresa, incertidumbre existencial, amor, entre otras
  • Cognitivo: Dan una estructura intelectual que aporta el sentimiento de control en la vida.
  • Moral: Funcionan para equilibrar la responsabilidad moral entre la persona y la sociedad.
  • De grupo: Sirven para promover la solidaridad del grupo al otorgar a las personas una identidad común.

Tomar consciencia permite relacionarse desde la individualidad pero sin perder la visión del otro, de la relación que se establece con otras personas. En ese sentido, las creencias pueden clasificarse en dos: las creencias limitantes y las creencias potenciadoras.

Las creencias limitantes son pensamientos subconscientes que actúan como muros en nuestras vidas, afectando nuestras decisiones y acciones diarias. Estas creencias perpetúan los problemas y restringen las opciones para resolver dilemas y situaciones por lo que afectan la vida diaria.

Alejandro Juárez, maestro en Alta Dirección y Educación con acentuación en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, así como coach ejecutivo y consultor independiente las define como “pensamientos arraigados que nos impiden alcanzar nuestro máximo potencial”.

Algunos ejemplos comunes de creencias limitantes incluyen:

  • “No soy lo suficientemente bueno/a”. “No merezco el éxito.” Razonamiento emocional. Sacar conclusiones con base en cómo se siente la persona en vez de analizar la realidad.
  • “Siempre fracaso en todo lo que intento.” Autoacusación o sentir culpa por todo lo que sucede aunque esto no sea cierto.
  • “Es demasiado tarde para cambiar.” Abstracción selectiva que es centrarse sólo en los aspectos negativos.

Estas creencias, según Alex Juárez, pueden tener un impacto significativo que limita nuestro desarrollo personal y profesional. Las creencias limitantes nos conducen a una baja autoestima lo que puede generar ansiedad, frustración y depresión.

Las creencias potenciadoras te ayudan a afrontar las crisis y a crecer personalmente.

En contraparte, las creencias potenciadoras son aquellas que reafirman que las personas son valoradas, tanto por sí mismas como por otros individuos.

Estas creencias pueden ayudarnos a atravesar los períodos de crisis, poder ver más alternativas para resolver los problemas, crecer personalmente y adaptarse a las circunstancias que la vida presenta:

  • No limitan, alientan a conseguir algo en concreto.
  • Fomentan que desarrolles la mejor versión de ti.
  • Ayudan a conseguir tus objetivos.
  • Generan acción, no paralizan.
  • Proporcionan motivación y seguridad.

Las creencias potenciadoras también surgen en el entorno y se forman con toda la información que tenemos; las actitudes también pueden ayudarte para contrarrestar las creencias limitantes:

  • Ser creativo para fomentar el juego e ideas inspiradoras.
  • La aventura te ayuda a salir de tu zona de confort.
  • Alimentar la curiosidad al buscar información sobre temas que desconoces.
  • Atrévete a equivocarte y abraza tus equivocaciones como oportunidades para mejorar.
Sí es posible superar las creencias limitantes con algunas técnicas que te ayudarán.

Para identificar tus creencias limitantes, es útil reflexionar sobre tus pensamientos y emociones. Pregúntate: “¿Qué pensamientos negativos recurrentes tengo?” “¿Qué situaciones me causan ansiedad o miedo?” Escribe tus respuestas y analiza si estos pensamientos están basados en la realidad o son simplemente creencias infundadas.

Superar las creencias limitantes requiere tiempo y esfuerzo. Algunas técnicas efectivas incluyen:

  • Reformulación cognitiva: Es una metodología que identifica y corrige patrones disfuncionales del pensamiento para cambiar la forma en la que se interpretan las experiencias.
  • Terapia cognitivo-conductual: La terapia cognitiva conductual se utiliza para tratar una amplia gama de problemas. Puede ayudarte rápidamente a identificar y afrontar desafíos específicos.
  • Lectura y educación: Lee libros y recursos sobre desarrollo personal para obtener nuevas perspectivas.
  • Siempre consulta con un profesional de la salud mental o especialista en el área.

Alejandro Juárez enfatiza la importancia de utilizar estas estrategias de manera consistente para lograr un cambio significativo en nuestras vidas.

Liberarte de tus creencias limitantes es un viaje y un aprendizaje continuo, pero cada paso que tomes te acercará más a una vida plena y satisfactoria. Comienza hoy mismo a identificar y a superar esas barreras mentales. ¡Descubre tu potencial!

Explora más: Estoicismo: cómo puede ayudar a los estudiantes a superar desafíos .

Like 1
ÚNETE A LA
CONVERSACIÓN

Tu e-mail no serán publicado. Campos requeridos *

¡Sé el primero en comentar! Nos encantaría escuchar tus opiniones y sugerencias sobre este artículo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos han sido guardados y enviados.
Muchas gracias