¿Cómo prevenir el suicidio?

De acuerdo con Gaby Pérez Islas, maestra en Tanatología con especialidades en codependencia y familia, para saber cómo prevenir el suicidio hay que tener presente la dimensión y el impacto que tiene este problema en la salud pública.

La experta señala que en México desde 1996 a la fecha el suicidio se ha incrementado en un 200 por ciento, y este problema se ha agravado a raíz de la pandemia por Covid-19.

Ante este panorama, uno de los primeros puntos es reconocer que hay un problema y es importante analizar estos temas no solo en foros públicos, sino también en el núcleo familiar, tanto de las personas que tienen estas ideas como de los familiares que buscan crear consciencia.

Las personas que están teniendo una ideación suicida están pensando en quitarse la vida y a lo mejor van a un psiquiatra a tomar una terapia larga que empiece a revisar las etapas de la vida del paciente con un enfoque psicoanalítico, y esto toma años, pero no están atendiendo la crisis del momento y se les pueden ir de las manos”, advierte la experta.

Y agrega: “alguien que tiene una ideación suicida tiene que irse a hacer una valoración de riesgo suicida y después tratarse con un psiquiatra; si necesita medicamento para la ansiedad, tomarlo y trabajar en terapia, además su sentido de vida.”

Contar con la información real y fidedigna es una de las mejores maneras para combatir el suicidio y entender que las personas no deben de ser enjuiciadas por sentir depresión o tristeza, al contrario, deben de ser comprendidas y canalizadas con asociaciones o personas especialistas en el tema.

El suicidio se define como el acto intencional de una persona de quitarse la vida. Esta acción generalmente se deriva de pensamientos o emociones negativas que provocan en las personas una sensación de desesperanza y angustia.

Atentar contra la propia vida es un fenómeno complejo que afecta a las familias y sociedades modernas. Puede estar relacionado con múltiples factores, desde una decisión propia, hasta la ausencia del sentido de la vida, el sufrimiento emocional, trastornos mentales, desesperanza, o una profunda sensación de desconexión y soledad.

Las maneras de suicidarse varían; especialistas indican que no es una solución.

Según expertos, hay señales claras que forman parte de advertencia del suicidio en una persona, sin embargo, algunas personas no muestran signos, lo cual puede ser aún más riesgoso. En ese sentido, es importante, que de manera individual, poner atención si surgen las siguientes manifestaciones:

Déjanos tus datos y mantente al día con nuestros últimos artículos

Campos requeridos*

Sentimientos de desesperanza. Son aquellas sensaciones de no tener esperanza en el futuro o concentrarse en tareas simples.
Culpa o autodesprecio. Generalmente, son sentimientos intensos de culpa, vergüenza o de sentirse una carga para los demás.
Hablar de muerte o suicidio. Las personas que sienten desesperanza hablan sobre querer morir, o frases como “no veo salida” o “preferiría estar muerto”.

Dificultad para concentrarse. Se presentan como problemas para tomar decisiones, recordar cosas, sentirse atrapado o pensar que la vida no tiene sentido.
Pensamientos obsesivos sobre la muerte. Se relaciona con la preocupación constante con temas relacionados con la muerte o el más allá.

Alteraciones en el sueño. Son manifestaciones de insomnio persistente, pesadillas o, por el contrario, dormir en exceso.
Pérdida de energía. Fatiga extrema o lentitud en los movimientos o en el habla.
Cambios en el peso. Pérdida o ganancia significativa de peso sin una razón aparente.

La tanatóloga, Pérez Islas, indica que la vida es de claro-oscuros, es decir, que habrá momentos felices, pero también de dolor y sufrimiento. “Sin el dolor, nosotros no podríamos apreciar los buenos momentos”, por lo tanto, tenemos pensamientos positivos y negativos.

A pesar de ello, el pensamiento de quitarse la vida debe de analizarse en compañía de un psicólogo o un psiquiatra, quien tiene la función de buscar el bienestar emocional y cognitivo de las personas.

Los métodos de suicidio varían de acuerdo a las zonas geográficas y entre las culturas. Los más frecuentes incluyen el ahorcamiento, intoxicación con fármacos o sustancias, envenenamiento y el uso de armas de fuego.

Los tratamientos y terapias para personas con ideación suicida pueden ser complejos, ya que implica tanto la voluntad del paciente como el seguimiento de los expertos y las personas cercanas.

Las formas y tratamientos para detener a una persona que está pensando en suicidarse se encuentran las siguientes:

En situaciones de alto riesgo, es fundamental intervenir de manera inmediata. Esto puede implicar la hospitalización, tanto voluntaria como involuntaria, para garantizar la seguridad del paciente y proporcionar un entorno controlado donde se pueda iniciar el tratamiento.

Los medicamentos ayudan a controlar trastornos subyacentes que contribuyen al riesgo de suicidio, como la depresión mayor, el trastorno bipolar, la esquizofrenia o los trastornos de ansiedad. Los antidepresivos, estabilizadores del estado de ánimo y antipsicóticos son comúnmente utilizados.

Esta forma de terapia ayuda a las personas a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos y conductas que pueden contribuir a la ideación suicida. La TCC enseña habilidades para afrontar el estrés, manejar las emociones y desarrollar una visión equilibrada de la vida.

Está diseñada para personas con trastornos de personalidad, se enfoca en enseñar habilidades de regulación emocional, tolerancia a la angustia, y mindfulness.

Psicoterapia centrada en el problema. Esta terapia se centra en abordar problemas específicos que pueden estar contribuyendo al riesgo de suicidio, como el duelo, conflictos interpersonales, o el manejo del estrés.

Involucrar a familiares, amigos y otras redes de apoyo en el tratamiento. Ellos pueden ofrecer un apoyo emocional esencial y ayudar a vigilar cualquier signo de agravamiento en el estado del paciente.

Desde una perspectiva psicológica y psiquiátrica, la efectividad se puede medir a través de varios indicadores clave, como es la reducción de ideas suicidas, mejoramiento en el estado emocional, además de adherencia al tratamiento.

Conoce algunas frases para prevenir el suicidio, para inducir a la intervención.

La tanatóloga Gaby Pérez señala algunas frases para prevenir o compartir con personas que tienen ideas suicidas:

  • “Nunca debemos de tomar una decisión definitiva basada en emociones temporales”.
  • “El dolor es un maestro y viene a enseñarte muchas cosas. Quédate en el dolor hasta que estés listo para extraer todo su significado.”
  • “Esta vida venimos a ser felices, desde luego, pero a vivir tres experiencias humanas: el dolor, el sufrimiento y la muerte, nadie se escapa a tener estas tres cosas”.
  • “Muerte se escribe con M de Misterio, entonces van a pasar muchas cosas que tú no esperabas antes de morir y para ello debes de ser paciente”.

Otras frases de filósofos y pensadores que buscan prevenir el suicidio:

  • “El hombre es un proyecto en constante construcción que se define a través de la libertad y la responsabilidad de sus decisiones”.
  • “Quien tiene algo por que vivir, es capaz de soportar cualquier cómo”.
  • “Ninguna existencia puede ser válidamente realizada si se limita a sí misma”.
  • “La vida comienza al otro lado de la desesperación”.

El tema suicidio nos invita a reflexionar sobre la urgencia de abordar la prevención del suicidio desde una perspectiva educativa y de salud pública. Además, es vital promover un entorno de diálogo y comprensión, especialmente entre los jóvenes, para ofrecerles las herramientas necesarias que les permitan afrontar los desafíos emocionales y psicológicos de manera constructiva. La prevención y la educación son claves para reducir estas cifras y salvar vidas.

Like 0
ÚNETE A LA
CONVERSACIÓN

Tu e-mail no serán publicado. Campos requeridos *

¡Sé el primero en comentar! Nos encantaría escuchar tus opiniones y sugerencias sobre este artículo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus datos han sido guardados y enviados.
Muchas gracias